“()…Teóricamente, el modelo es ideal y abstracto, es coherente internamente en sus planteamientos y conceptos, pero cuando es llevado a la práctica no podrá ser reproducido de manera fiel ya que la realidad es contradictoria y compleja…()”
“()…Por ser la realidad bastante compleja no se pueden aplicar modelos puros ya que existen concreciones históricas, culturales y sociales diversas. Sin embargo, todo modelo para ser adoptado debe consensuarse, como se ha hecho con este documento, desde la producción del documento base sobre el modelo, hasta la presente versión…()”
-Modelo Educativo UNAH- Pág. 24 Concepto de Modelo Educativo.
En la concepción del modelo educativo partimos de que no hay una aplicabilidad del mismo, es decir, que existe una desvinculación entre la teoría y la práctica. Y estos se ven reflejado a lo largo de todo el documento del Modelo Educativo de la UNAH, y al mismo tiempo en todo el proceso de reforma universitaria se ve la falta de metodologías pedagógicas y didácticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, la construcción democrática de currículos y las capacidades institucionales para realizar la reforma. (Sin laboratorios, sin aulas y sin docentes).
“Este tipo de modelo busca construir una Universidad diferente que sea capaz de responder a las exigencias de innovación, creatividad y cambio; su centro de atención son las y los estudiantes, y los docentes se convierten en mediadores pedagógicos. Se hace énfasis en aprender a aprender, aprender a enseñar, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a comunicarse y convivir”
“La pertenencia social y la pertinencia académica de los aprendizajes y de toda acción educativa ocupa un lugar central en estos modelos, tanto para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes como las demandas de la sociedad.”
-Modelo Educativo UNAH- Pág. 25 Elementos conceptuales básicos
El foco central del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante. El cual a través de la apropiación y al mismo tiempo de la profundización de los contenidos socioculturales transformará su entorno y la realidad hondureña. El docente, maneja el modelo, será un mediador pedagógico, es decir aquel que facilite los contenidos socioculturales de la sociedad y cómo transformarlos, haciendo énfasis en los 4 tipos de aprendizajes.
En el proceso educativo se busca satisfacer las necesidades de aprendizaje del estudiante. ¿Pero cómo satisfacer las necesidades, si éstas no se conocen? ¿Cómo conocerlas si el estudiante no participa de manera activa y deliberativa en la construcción del currículo universitario? ¿Cómo hablar de satisfacer de las demandas de la sociedad, si la comunidad no está involucrada en los procesos de construcción del Debe Ser y El Ser de la UNAH? ¿Cuáles demandas? ¿Qué demandas? ¿Cómo transformar? Son muchas interrogantes que nos hacemos en esta conceptualización básica del modelo educativo de la UNAH. Que hasta el momento deja vacíos en la reforma académica de la UNAH.
“El estudiante es el sujeto central y justificador del proceso; los objetivos institucionales y las necesidades de la sociedad definen al profesional a formar, pero en una relación dialógica y dialéctica el profesional universitario contribuye a transformar las praxis profesionales y sociales con el propósito de contribuir a generar desarrollo humano, a desplegar las potencialidades humanas a nivel individual y colectivo. Desde una praxis pedagógica problematizadora de la realidad, la Universidad está atenta a nuevas demandas, necesidades, problemas, y desafíos que la sociedad y el Estado hondureño enfrentan, y que requieren de la gestión del conocimiento científico y de la tecnología para ser atendidas o respondidas.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 50 Con la función de la práctica pedagógica
En este apartado detengamos en las palabras de -sujeto y justificador del proceso-. Es un gran avance dejar de lado el positivismo que reducía al humano como objeto al cual hay que enseñarle, es decir la escolástica y el método napoleónico. Hoy se habla de que el mismo humano es un sujeto y por lo tanto debe existir una intencionalidad formativa en los procesos de enseñanza aprendizaje. Una intencionalidad que implica que el sujeto ya es socializado, y por lo tanto ya tiene representaciones y significaciones de la sociedad a la que integra, y al mismo tiempo fragmenta. Al reconocer al estudiante como sujeto, se le reconoce como cognoscible, consciente, con la capacidad de aprender de distintas maneras y a distintos tiempos. También al ser un sujeto socializado, tiene una comprensión de la sociedad en la que vive, y tal entendimiento debe ser puesto en tela de juicio. Ahí entramos con el otro término de –Justificador del proceso-, la palabra justificador viene de justo, de justicia, de juicios, es decir que el estudiante como sujeto socializado y conocedor de su realidad debe preguntarse ¿Qué tan justa es la sociedad dónde vivo? ¿Qué contenidos la hacen injusta y cuáles la harían justa? ¿Qué tan libre soy en mi sociedad y hasta donde llega mi libertad, la de mi comunidad y mi entorno?
La UNAH en su modelo educativo, no concibe entender la realidad desde el sujeto socializado y su comunidad, sino que concibe entender la realidad desde la institucionalidad. Es decir, concebir desde lo instituido, no desde lo instituyente, es decir desde la misma –pasión, emocionalidad- de las necesidades, aspiraciones y aspiraciones de la sociedad para cambiar su entorno, reconocer su realidad y transformarla en base a sus propios criterios de juicio y libertad.
Al no reconocer la realidad desde el sujeto socializado, y por ende desde las comunidades, la UNAH se distancia de su capacidad transformadora de la realidad, y se convierte en una institución pública al servicio del status quo, o mejor dicho del Mercado Laboral. ¿Y cómo puede haber una praxis de pedagogía problematizadora si la UNAH, como institución pública, está desvinculada de lo popular, del sujeto socializado y su realidad en su comunidad, de las mismas comunidades? ¿Es acaso la realidad institucional, -instituida-, una realidad –supranacional- desvinculada de nuestra realidad? Supranacional porque parte de los intereses trasnacionales de la internacionalización, que es el intercambio del capital humano a nivel mundial.
“Dimensión Psicopedagógica, que tiene presente al ser humano como un ser integral, y a los/las docentes y estudiantes como sujetos de derechos y deberes, con potencialidades que las motivaciones educativas deben de contribuir a desarrollar; plantea un nuevo enfoque de la educación, basado en la razón comunicativa a partir del diálogo y la relación sujeto-sujeto, superando, en este sentido, la relación tradicional entre sujeto transformador (el docente) y el objeto transformado (el estudiante). La autorreflexión y el diálogo cobran especial relevancia en el proceso educativo.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 53 Dimensiones del proyecto curricular
A medida vamos leyendo el documento del Modelo Educativo de la UNAH, no sólo nos damos cuenta de las aberraciones abismales en sus carencias epistemológicas y metodológicas, sino también grandes contradicciones –PARADIGMÁTICAS-. Es decir, en un principio se concibe al estudiante como foco central, y más aún como un sujeto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dónde dialécticamente se dinamiza las motivaciones y la intencionalidad formativa del estudiante, tanto para poner en tela de juicio su realidad conociendo y sustentando epistemológicamente su comunidad, hasta poder transformar su entorno con metodologías que permitan la apropiación y profundización de los contenidos socioculturales y de esa manera poder transformarlos en base a las necesidades y aspiraciones, tanto del sujeto socializado como fragmento de la sociedad, así como de las comunidades que integran de alguna u otra manera nuestra sociedad hondureña.
Ahora se concibe el estudiante como un objeto al cual hay que transformar, es decir, dejamos de lado el magma de subjetividad que incorpora como fragmento de la sociedad, como sujeto socializado que ya tiene sus propias representaciones y significaciones imaginarias de la sociedad, y es puesto como un objeto al cuál simple y sencillamente hay que llenarlo de contenidos desvirtuados y desvinculados con la realidad que ese mismo “sujeto socializado” reconoce, y se impone de manera heteronómica las realidades institucionales, realidades absolutas y constantes, las cuales deben ser implantadas en los objetos (estudiantes).
Y nos preguntamos, ¿Qué realidad institucional? ¿Qué es lo que busca la institución implantar en estos sujetos llamados objetos? Pues sencillamente, seguir manteniendo el Status Quo, creando profesionales serviles al mercado laboral, la mercantilización de la educación mediante el importe y exporte de capital humano a nivel mundial. Convertir la UNAH es una institución pública FUERTE, para el bien de lo privado. Y utilizar los tentáculos e hilos que concatena la UNAH para mover a lo interno de lo público una ideología imperante que perseguí el decaimiento del pensamiento.
¿Cómo puede existir autorreflexión, si el estudiante no es un sujeto? ¿Cómo hablar de reflexión con objetos? Y como hablar de autorreflexión sin la comunidad, el sujeto aislado es cuasi un objeto. Y en el nivel de educación superior tenemos sujetos socializados, sujetos que tienen fuertes vinculas y definiciones cada vez más concretas y arraigadas de las representaciones y significaciones que el imaginario social impregna sobre estos fragmentos de la sociedad, sobre los sujetos socializados.
La autorreflexión es un proceso aislado de la realidad, la reflexión es un proceso totalmente vinculativo con nuestra realidad y nuestras comunidades.
“La UNAH en su modelo educativo, considera a los/las estudiantes como centro de atención, como sujetos y no como objetos de la educación; siendo que los/las estudiantes provienen del seno de la misma sociedad, las necesidades educativas deben surgir de las necesidades sociales reales, sentidas, expresadas y demandadas a fin de que al egresar como profesionales puedan responder y ayudar a la sociedad en su proceso de desarrollo.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 55 Etapas de planificación curricular
“La Universidad centrada en el conocimiento y en el aprendizaje, tiene como uno de sus actores principales al estudiante el cual debe tener todas las oportunidades posibles para concluir sus estudios de educación superior.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 59 Diseños curriculares
Se demuestra claramente las contradicciones que presenta este modelo educativo de la UNAH. Es claro que las personas que hicieron este papel mojado sólo hicieron Copy y Paste. ¿Qué clase de autoridades? ¿Qué clase de científicos son? ¿Por qué gastan el dinero del pueblo en consultores internacionales para que al final el documento sea una “chepia”?
“Unos procesos vinculantes de la labor curricular, consistentes en la conformación de equipos de investigación curricular integrados por docentes.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 64 Enfoque de pertinencia social y pertinencia académica
Anteriormente expuse que la construcción curricular para que realmente exista una motivación e intencionalidad formativa de parte del estudiante, se debe construir desde la realidad del sujeto socializado (el estudiante) y desde la misma sociedad (las comunidades). Los currículos no pueden ser ni sólo construidos por autoridades, ni sólo por docentes, o sólo por estudiantes, la construcción curricular es un proceso democrático de la sociedad hondureña que deben de participar las comunidades, los pueblos indígenas y originarios, las/los estudiantes, docentes, autoridades y profesionales.
Es decir, la construcción curricular solo por autoridades y docentes, seguirá reproduciendo la crisis sociocultural y económica del país porque JAMÁS partirá de las realidades, necesidades y aspiraciones de la misma sociedad. Ya que la institución maneja su realidad heteronómica, y la sociedad maneja su realidad autonómica, de emancipación, libertad y autogestión para poder solventar sus problemas. La UNAH está desvinculada de la realidad y no le interesa resolver la realidad de país. Le interesa resolver, en su burbuja, su realidad institucional.
¿Qué clase de pertinencia social es, sino hay participación de la sociedad? ¿Y qué clase de pertinencia académica si no hay participación del sujeto socializado en el proceso formativo de la educación superior?
“En la actual etapa de reforma académica de la UNAH existe un acuerdo general en que una de los actores fundamentales son los docentes, ya que en definitiva son quienes la interpretan y la ponen en práctica; las propuestas de la reforma serán valoradas por los docentes desde el punto de vista del modelo didáctico que llevan a la práctica en su función docente.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 65 Modelo Didáctico UNAH
“El Modelo Educativo de la reforma universitaria, entonces, concibe “al docente como investigador en el aula” promoviendo una relación entre estudiantes, otros docentes o con observadores expertos, para resolver problemas concretos (investigación para la acción) y, paralelamente, reflexionar, teorizar y reconstruir progresivamente el currículo.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 66 Modelo Didáctica UNAH
Y regresamos en la incoherencia del modelo educativo, contradicciones por todos lados. ¿Cuál es la intención de las autoridades? ¿Cuál es el fin de la UNAH? ¿Hacia dónde se dirige la UNAH?
“Para mantener la coherencia, con lo planteado en el modelo educativo, en su perspectiva pedagógica, y en el proyecto curricular la UNAH plantea que en la selección de contenidos se deben integrar y considerar los siguientes criterios: ….. ()…..Características de las /los estudiantes o destinatarios de la acción educativa, es decir tomando en cuenta sus necesidades, posibilidades e intereses.”
Modelo Educativo UNAH Pág. 70 Selección de Contenidos
Se continúa con las contradicciones, pero ahora que el modelo educativo plantea tomar en cuenta al estudiante preguntamos. ¿Cómo lo van a tomar en cuenta si ni siquiera pueden tomarnos en cuenta para la elaboración de las Normas Académicas, PEOR para el modelo educativo? ¿Cómo se pueden considerar esas necesidades, posibilidad e intereses si la UNAH está desligada de la realidad social, sin la participación de las comunidades? ¿Acaso la UNAH no pregona desde su concepción y mandato constitucional que debe transformar la realidad de la sociedad hondureña? ¿Pero cómo la transformará si no la conoce?
¿Qué tipo de metodologías y sustentos epistemológicos existen en la selección de contenidos de la realidad hondureña para la apropiación, profundización y transformación de la realidad hay?
Tantas interrogantes que surgen de este papel mojado. ¿Cuándo realmente se permitirá la participación de la Asociaciones Estudiantiles y Movimientos Sociales? Acaso será que el actor fundamental y central de la educación superior no se tendrá en cuenta, es que acaso las comunidades tienen concepciones muy astrales para poder ser entendidas y poder poner en tela de juicio todo y reconstruir, acaso no tenemos las sociedad la capacidad para reinventarnos.
“()…es responsabilidad docente promover en las/los estudiantes el desarrollo de aptitudes y capacidades para el cuestionamiento de la realidad, la investigación, la invención y el descubrimiento, estimular la confianza en si mismos/mismas, expresando sus ideas, tomando y asumiendo sus propias decisiones y aceptando sus errores, aprendiendo con ello el derecho de los seres humanos a equivocarse pero también, a emprender el camino de la rectificación; debe promover también la idea de la complejidad de las situaciones, especialmente las sociales, mostrando que no hay un único camino para enfrentarlos o para transformarlos, esto ayudara al desarrollo de un pensamiento flexible, evitando la rigidez de pensamiento e ideas…()”
“()…el/la docente debe saber que es fundamental su contacto permanente con la realidad, con el mundo cambiante del desarrollo y con la sociedad misma, incluyendo el mundo de los/las estudiantes…()”
“()…Por otro lado, es importante reconocer el rol de los/las estudiantes, ellos y ellas también son protagonistas del acto educativo, se espera que tengan una participación activa en la vida universitaria general y en los proceso educativos en particular; es fundamental que reconozcan que ellos y ellas son corresponsales de su propio destino y que en esa construcción existen diferentes maneras de aprender, de pensar, de procesar, buscar y emplear la información…()”
Modelo Educativo UNAH Pág. 75 Las relaciones entre estudiantes y docentes, entre docentes y docentes, y entre estudiantes y estudiantes.
Ahora el problema más grande es que NO HAY DOCENTES EN LA UNAH. Es decir, todos son licenciados, ingenieros, arquitectos, médicos, matemáticos, etc, es decir son profesionales de su área, de su disciplina o sub-disciplinas. No existen conocimientos pedagógicos y didácticos para poder poner en un rumbo a construir procesos de enseñanza y aprendizaje que realmente el estudiante sea el foco del proceso y que al mismo tiempo se puedan configurar los 4 tipos de aprendizajes: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
Las autoridades saben la reforma universitaria es insostenible porque no existen docentes capacitados para poder hacer y poner en marcha la reforma. Las autoridades están claras de que la UNAH es pública y debe permanecer ahí, y que desde esa misma dimensión configurar las fuerzas laborales serviles al mercado y que al mismo tiempo exista un intercambio mundial de capital humano en base al proceso curricular porque se pretende homogenizar la educación.
Las Normas Académicas vienen a instrumentalizar y legitimar de manera forma y legislativa la crisis estructural de la Universidad, desde su debe Ser y su Ser hasta el sustento epistemológico y metodológico para conocer y comprender la realidad hondureña para ser capaces de transformarla desde nuestras cosmovisiones. Al mismo tiempo en el proyecto de las Normas Académicas encontramos de manera más aguda las contradicciones de ¿Para qué? Y ¿Por qué? La Universidad y ¿Hacia dónde vamos? Porque en ellas se ve expresada explícitamente la necesidad de usar la Universidad como bien público social para:
- Prestación de Servicios Académicos
- Venta de servicios culturales
- Exclusión estudiantil, migración a lo privado.
- Homogenización del individuo para el intercambio de capital humano a nivel internacional
- Preparar individuos para los procesos de neoestractivistas
- Eliminación de las disciplinas, por ende la decadencia del pensamiento humano.
Todo este proceso de contrarreforma universitaria es un hecho, y viene a agudizarse en la fase de la contrarreforma académica. La cual no es nada menos que el retroceso del pensamiento humano, la capacidad de poner en tela de juicio nuestras normas, códigos, leyes, pensamientos, representaciones y significaciones tanto imaginarias como materializadas para saber qué tan justa son y qué tan libre somos y hasta dónde llega nuestra libertad como comunidades e individuos.
Este proceso de contrarreforma académica será:
- La reforma curricular, luego de la autoevaluación, para homologar mediante acreditaciones nuestros currículos, y así poder formar “profesionales” o mejor dicho capital humano para internacionalización de la educación, es decir, el intercambio internacional de capital humano.
- Construir una Universidad Pública fuerte que sirve de hilo concatenado entre la empresa privada y la educación superior pública, para ejecutar políticas educativas serviles a las necesidades del mercado laboral de la empresa privada y trasnacionales.
- Creación de centros técnicos, tecnológicos, telecentros y educación virtual sirviendo en estos, y los demás centros un sinnúmero de carreras técnicas y tecnológicas exclusivos para todos los proyectos neoestractivistas.
- La creación de una UNXH, con su Debe Ser y Ser, hiperespecializado. Es decir, la expresión más grande de reduccionismo científico para crear mayor incapacidad de resolver problemas de país.