La Incapacidad de los incapaces.

La actual IV reforma universitaria se sitúa en el marco de la “propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la educación nacional” desarrollada por el Foro Nacional de Convergencia, FONAC en el año 2001. De las consultas populares a nivel nacional nace la comisión técnica de la IV Reforma Universitaria, bajo la tutela de la Rectora Ana Belén. Esta comisión define los principios y los objetivos de la reforma universitaria en la UNAH.

Luego se constituye la comisión de transición integrada por la actual vicerrectora académica, la Dra. Rutilia Calderón, elaboran el documento central de la reforma el cual es “El Plan Integral de la Reforma”. Este documento parte de un análisis crítico de la realidad de país y la crisis que imperaba en la universidad de aquellos días.

Este documento plantea la visión de país como: “Una nación moderna y una sociedad con identidad nacional integrada, con una organización social participativa e incluyente. Una sociedad y una economía equitativas, integrada en lo interno y vinculada externamente de forma cooperativa con la economía mundial y las sociedades globales”.

Aquí queda evidenciado que la comisión de transición busca construir un país de la modernidad, la pregunta es ¿Qué modernidad?, ¿Las guerras? ¿La violencia? ¿La xenofobia? ¿La polarización de la sociedad? ¿La acumulación de capital en pocas manos? ¿La hiperespecialización? ¿El neoestractivismo? ¿La homogenización de los currículos para la internacionalización e intercambio del capital humano a nivel mundial? ¿La eliminación de las disciplinas y la potenciación de la tecnificación? ¿LA DECADENCIA DEL PENSAMIENTO?

Pero a medida leemos y analizamos este párrafo observamos cómo se va articulando y configurando poco a poco el –DEBE SER- de la Universidad desde la visión de la institucionalidad, es decir contrario a la realidad. Los conceptos de –Identidad-, -Participación-, -Inclusión-, -Equidad- y –Globalización- se ponen al descubierto en este planteamiento de visión de país. Los cuales por sí mismos dictan que la Universidad para alcanzar esa “modernidad” debe contener en su seno la identidad integrada: es decir la eliminación de la multiculturalidad; participación ¿De quiénes? ¿Autoridades?, inclusión ¿Del sector privado en el manejo de lo púbilco? ¿Neoconservadurismo? , equidad ¿técnificación? y globalización ¿Intercambio de capital humano a nivel mundial?, que este último para el caso de la Universidad sería internacionalización.

Luego, la comisión estructura la misión de la UNAH: “Somos una Universidad Estatal y Autónoma; responsable constitucionalmente de organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional. Nuestro ámbito de producción y acción científica es universal. Nuestro compromiso es contribuir a través de la formación de profesionales, la investigación y la vinculación Universidad-Sociedad al desarrollo humano sostenible del país y por medio de la ciencia y la cultura generamos, contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en condiciones de equidad y humanismo. Atendiendo la pertinencia académica para las diversas necesidades regionales y el ámbito nacional”.

En este caso la comisión configura el –SER- de la Universidad en conceptos como: Universidad Estatal, Autónoma, Rectora del tercer y cuarto nivel del “sistema educativo”, ciencia, profesionalización, investigación, vinculación, participación universal bajo condiciones de equidad y humanismo, pertinencia, necesidades regionales y nacionales. Pero a su vez no posee un sustento epistemológico de la multiculturalidad y lo popular, es decir, que no se tiene una concepción que precise entender, comprender, sistematizar y profundizar en las realidades comunitarias, de los pueblos autóctonos y originarios, y de la sociedad en general. Dejando todo un vacío epistemológico para comprender y transformar la realidad hondureña, y para llenarlo parte de una visión institucionalizada (parcializada, sesgada y conservadora) de la realidad hondureña, y por ende su incapacidad para transformarla.

Hasta ahora la Comisión nos releva la génesis de la IV reforma. A su vez el Plan Integral de Reforma realiza un análisis autocrítico de la UNAH concluyendo en falencias como ser: Abandono de su función crítica sobre los problemas de desarrollo integral de país, Educación no actualizada para contribuir a resolver los problemas del país, Falta de desarrollo y apropiación tecnológica, Falta de un modelo curricular articulado y contextualizado a las necesidades de desarrollo nacional, entre otras, las cuales hasta el día de hoy se siguen manteniendo, y peor aún entronizándose en todo lo público y agudizándose a lo largo y ancho del país.

En nuestro análisis tenemos que comprender la falta de democratización de la Universidad en el DEBER y el SER de la UNAH, es decir sin la participación de la comunidad y de los actores principales la UNAH se convirtió en un centro corporativista. Es una burocracia la que dirige el destino de la Universidad Estatal, Autónoma y  que Rectora de la Educación Superior que es incapaz de comprender, sistematizar y transformar la realidad hondureña.

Ahora, el segundo documento esencial que se elabora para dinamizar la Reforma Universitaria es el Modelo Educativo de la UNAH el cual para efectos de análisis lo subdividimos en: Modelo Didáctico, Proyecto Curricular y Perspectiva Pedagógica.

El modelo didáctico se resume en:

  • Definir el marco lógico de que país, sociedad y modelo educativo a partir de preguntas abiertas.

    Es decir, plantea interrogantes sin contestar, lo que deja otro vacío epistemológico, gnoseológico, ontológico y teleológico desde la realidad hondureña. Por lo tanto no aportar en lo absoluto hacia la visión de qué país deseamos, queremos y aspiramos en base a un análisis crítico y reflexivo de la sociedad hondureña.

  • Hacía que objetos está enfocado la Universidad como ente activo para su transformación, que es cultura, sociedad y país a través del método constructivista.

    Método que es desconocido por la comunidad docente, ya que en su gran mayoría no tienen vocación pedagógica y didáctica para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además de carecer de una teoleología del objeto a enfocar.

  • El objetivo de la UNAH y para la UNAH en base al DEBER SER y EL SER planteados por el Plan General de Reforma.

    Es decir, realmente apostarle al Neoestractivismo que son las concesiones de los recursos naturales y la privatización de los servicios, al Neoconservadurismo que es la prostitución de lo público para el beneficio de las alianzas público-privadas, al intercambio mundial de capital humano en procesos de internacionalización y a la eliminación de las disciplinas científicas buscando la tecnificación e hiperespecialización.

  • Qué tipo y cuáles conocimientos, valores, valoraciones y habilidad brindar para analizar la realidad crítica y transformarla. Por ejemplo: Realidad del País expresada en su modelo político-económico, luego Entendimiento de la Crisis de manera sistémica, es decir la interrelación del modelo de país que origina las desigualdades sociales y el Rumbo que toma la Crisis y redireccionarla para construir un sistema educativo nacional.

    ¿Pero cómo a partir de estos contenidos se va transformar la sociedad? ¿Qué contenidos, qué valores y qué valoraciones se debe construir para para transformar nuestra realidad? Es decir, debido a la falta de sustento epistemológico y las concepciones ontológicas y teleológicas se crea un vacío tan grande que es imposible crear metodologías que realmente permitan la transformación de la realidad hondureña hacia las aspiraciones y demandas de la misma.

  • La metodología a usar para el proceso enseñanza aprendizaje, el cual está enfocado en aprender a aprender o a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

    ¿Pero cómo se ejecuta, se pone práctica? ¿Cómo los licenciados, los ingenieros, los arquitectos, los matemáticos, los abogados, etc van a usar esos enfoques pedagógicos y didácticos? Es decir, que a pesar que existan definiciones en el papel mojado del Modelo Educativo, no se cuenta con el Recurso Humano para llevar a cabo esas metodologías de enseñanzas y aprendizajes. Lo cuál dice que en la falta de sustento epistemológico, gnoseológico y ontológico no hay un criterio desde el punto de vista de la andragogía para comprender y transformar la realidad mediante metodologías que permitan crear una simbiosis entre la aprendabilidad del estudiante y la enseñabilidad del docente, que a su vez permitan la reflexión crítica del estudiante y su comunidad para generar consciencia y autoconsciencia y reinventar la sociedad hacia una nueva.

  • Y por último, qué logros se esperan que son: Gestión académico-administrativa, interrelación estudiante-docente y evaluación continua y permanente de todo el proceso.

    ¿Qué es evaluación continua y permanente, si aún es escolástica y napoleónica la educación?

Si nos detenemos a analizar el modelo didáctico nos damos cuenta que no nos brinda las herramientas necesarias para la transformación de la sociedad, es decir, no responde a las preguntas esenciales de la realidad de país en ninguna manera ni tampoco a cual debemos aspirar, además no sustenta enfoques científicos y metodológicos para enfrentar y resolver la crisis teniendo en cuenta las necesidades, posibilidades, intereses y oportunidades que tiene la sociedad en su autodesarrollo. Y por último, no brinda en la metodología constructivista y del proceso de enseñanza aprendizaje herramientas que permitan al estudiante transformar su realidad, es decir, como poner en práctica toda esa serie de conocimientos para construir la sociedad que se aspira.

Llegamos a la conclusión de: ¿Para qué me sirven esa serie de contenidos a-sistemáticos si no puedo transformar mi realidad y construir la sociedad a la que todos aspiramos? ¿La UNAH realmente está aspirando a un cambio o existe otra lógica oculta? Una lógica que nosotros sólo somos Capital Humano para intercambiarlo con el sector privado nacional e internacional.

En el siguiente aspecto del modelo educativo nos encontramos con el proyecto curricular se subdivide en dos grandes aspectos, los ejes curriculares y el diseño curricular. En primer lugar El Proyecto Curricular nos define que es currículo: “el currículo está formado por la filosofía educativa y por una postura crítica sobre el desarrollo nacional; por los planes de estudio, los programas de asignatura y actividades; la metodología, los recursos educativos empleados y el ambiente académico; y que además integran el currículo los docentes debidamente formados y comprometidos con los fines institucionales, el sistema de valoración del auto-desarrollo y del aprendizaje de los/las educandos/as y, de la gestión curricular.”

Los ejes curriculares son:

  1. Objetivos y metas del Milenio y Estrategia de Reducción de la Pobreza:

  2. Violencia, Vulnerabilidad y Riesgo

  3. Ética

  4. Condiciones y Calidad de Vida

Estos objetivos plantean las condiciones actuales de crisis en el país y a su vez mejorar esas condiciones, ya sea de pobreza, violencia, corrupción y vulnerabilidad y riego socioeconómico. Ahora la cuestión de esos ejes curriculares yace en la aplicación de los mismos, es decir ¿cómo sistematizar y generalizar el eje 1 para que sea abordado por todos los currículos universitarios para que sean aplicados? ¿Cómo puedo implementar las 3 metas de reducción de la pobreza en currículos universitarios? (Meta 1: “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día”, Meta 2: “lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes” y Meta 3: “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padece hambre”.) Este sólo es un ejemplo, de todos los objetivos y metas del Milenio y estrategia de reducción de la pobreza. Luego como puedo integrar la violencia, vulnerabilidad y riesgo como eje curricular cuando el objetivo es la no violencia y reducir la vulnerabilidad y el riesgo, es decir se necesitan de personas que hagan velar sus Derechos así como el de los demás, por tanto este eje debería ser de Derechos Humanos para formar personas que defienda sus Derechos y los de su comunidad en colectivo.

Al igual que los ejes de Ética, que es una rama filosófica acerca del sistema moral, lo bueno o lo malo. Lo que significa es regulador o “legislativo”, no es transformador de mi realidad y mi comunidad. Y por último, condiciones y calidad de vida son indicadores no ejes curriculares.

Estos 4 ejes curriculares que se plantean en el proyecto curricular sirven como indicadores de la realidad, son para un marco lógico. Ahora el trabajo propuesto en el FONAC propuso 3 ejes curriculares que son: Trabajo, Democracia Participativa e Identidad, los cuales realmente dinamizan el currículo ya que el trabajo implica: Disciplina, responsabilidad, Compromiso, Creatividad, Inventiva, Puntualidad, Honradez,    Generosidad, Dedicación, Integridad, Colaboración, Conducta, Lealtad entre otros; la Democracia Participativa implica: Tolerancia, Inclusión, Pluralidad, Cooperación, Justicia, Humanismo, Respeto, Igualdad, Humildad, Prudencia entre otros; y la identidad implica: Fraternidad, Autodeterminación, Libertad, Bondad, Solidaridad, Equidad, Ética, Convivencia, Verdad, Valentía, Paz, Amor entre otros. Entonces vemos que estos cumplen como Mega Valores que articulan y se corresponden entre sí para formar un currículo constructor de un ciudadano transformador de la realidad, y al mismo le sumamos el eje de Derechos Humanos que denominamos arriba. Por lo tanto, vemos que en el proyecto curricular los ejes integradores realmente solo son indicadores y no dinamizan la congruencia, pertinencia y relevancia de un currículo universitaria para la transformación de la sociedad.

Por otro lado tenemos el diseño curricular en donde se considera al estudiante como: “centro de atención, como sujetos y no como objetos de la educación; siendo que los/las estudiantes provienen del seno de la misma sociedad, las necesidades educativas deben surgir de las necesidades sociales reales, sentidas, expresadas y demandadas a fin de que al egresar como profesionales puedan responder y ayudar a la sociedad en su proceso de desarrollo”. Visto de esta manera como el estudiante es un sujeto activo para la transformación y por lo tanto, actor principal de la realidad de su comunidad, entonces dicho estudiante debe expresar las aspiraciones y necesidades de su comunidad en el entorno universitario.

Pero luego encontramos que se contradice: “En la actual etapa de reforma académica de la UNAH existe un acuerdo general en que una de los actores fundamentales son los docentes, ya que en definitiva son quienes la interpretan y la ponen en práctica; las propuestas de la reforma serán valoradas por los docentes desde el punto de vista del modelo didáctico que llevan a la práctica en su función docente”. Es decir lo concibe como “Investigador en el aula”.

Para desarrollar mejor el análisis hacemos una distinción de las dimensiones del macrocurrículo y el microcurrículo. Primero comenzamos como el macrocurrículo el cual puede ser visto por las siguientes fases:

  1. Problema profesional: Demanda ocupacional, la presente y la futura, identificando el contexto, lo cual determinará la oferta que la universidad propone; todo lo anterior orientará los perfiles integrales de los egresados/as.

    ¿Acaso sólo se trata del mercado? ¿Somos un producto intercambiable para las subastas del denominado Capital Humano? ¿El problema profesional es transformar su realidad o sólo es satisfacer el mercado, servilmente desde lo público entregando a las empresas privadas? ¿No se toma en cuenta las necesidades de la sociedad y las aspiraciones de los estudiantes?

  2. Objeto de Profesión: Esto es la articulación de ejes curriculares para apropiarse de la realidad cultural y transformarla.

    Pero como antes analizamos estos ejes no permiten la transformación de la realidad.

  3. Objetivo de Profesión: Esta fase tiene que ver un profesional comprometido social y profesionalmente, flexible y trascendente que responda con calidad a las necesidades sociales cuando se desempeña en el objeto de la profesión.

    Pero el proyecto curricular NO BRINDA ESTA FASE. ¿Entonces para qué tenemos profesionales sino tienen objetivos para la transformación de país?

Luego tenemos el microcurrículo que lo categorizamos en las siguientes fases:

  1. Epistemología: Problema, objeto y contenido. La reforma universitaria cuenta con una: dimensión filosófica donde prevalece la visión de país y de la institución; una dimensión social que trata de la realidad nacional e internacional; y una dimensión psicopedagógica que pone al ser humano como ser integral.

    ¿Pero en realidad estas dimensiones se dan cuenta del problema de Honduras, los contenidos a generar y los objetos que transformar? ¿De qué me sirve tener dimensiones sino no son comprendidas por los facilitadores del conocimiento?  Además desde como sabemos, la reforma universitaria parte de una visión institucional para mantener la hegemonía cultural y política en una sociedad heteronómica y sumisa, servil al Status Quo.

    Entonces regresamos al principio, no se cuenta con sustento gnoseológico, epistemológico, ontológico y teleológico para la comprensión, sistematización y transformación de la sociedad.

  2. Metodología: Método, objeto y contenido. El proyecto curricular plantea una construcción colectiva y personal del aprendizaje, dentro de contextos complejos e inciertos; donde opta por crear espacios para la actitud reflexiva y crítica para el planteamiento de situaciones problemáticas reales con propósitos de construir respuestas pertinentes y viables.

    ¿Cómo puede haber construcción colectiva si hay una autoridad docente que no tiene una formación pedagógica y didáctica desde la andragogía para crear consciencia y la construcción colectiva de conocimientos? ¿Cómo puede ser crítico y reflexivo si no hay deliberación? ¿Cómo pueden plantearse respuestas pertinentes y viables sino se tocan problemáticas de nuestras comunidades, problemas que realmente podemos palpar desde nuestra cotidianidad?

  3. Profesional: Objetivo, objeto y contenido. (…)

    En este caso el microcurrículo no nos brinda las herramientas para sintetizar en el contenido a partir de dar solución de los problemas que se enfrenta desde las competencias como expresión de la generalización formativa del contenido sociocultural, que está presente en la dimensión profesional. Es decir no existe LA PROFESIONALIZACIÓN Universitaria. No se están creando profesionales que respondan a las necesidades de país.

  4. Sistematización: Problema, objetivo y Contenido. La reforma plantea el uso de la tecnología que define los medios y procesos a utilizar para lograr los fines y objetivos; y también considera una dimensión comunicacional como una gama de relaciones interpersonales concibiendo la educación como praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

    ¿Las TICS pero sin laboratorios? ¿Relaciones interpersonales pero sin eventos científicos y de vinculación donde participe el estudiante? ¿Cursos virtuales sin computadoras? Y ¿Computadoras sin Internet? ¿Cómo se puede sistematizar algo que es incomprendido y desconocido para darle un sentido teleológico hacia la transformación y qué contenidos -epistemología y ontología- son necesarios para comprender, sistematizar y transformar?

Hasta aquí analizamos que El Modelo Educativo existen falencias sistemáticas  y SISTÉMICAS a lo largo del documento que es la imposibilidad de transformación de la realidad nacional a partir de unos contenidos arbitrios sin conocer las necesidades y aspiraciones de la sociedad, y la imposibilidad de dinamizar esos procesos de enseñanza aprendizaje porque no hay una metodología explícita para llevarlo a cabo. Además se le suma el hecho que los Ejes Curriculares son indicadores y no ejes transversales integradores de los currículos, luego no existe la posibilidad en el macrocurrículo de la transformación de la realidad desde la especificidad de cada profesión porque viene desde el Método Didáctico esa imposibilidad, y por último tenemos que en el microcurrículo no existe la Profesionalización del educando, por lo que se forman profesionales serviles al mercado de la empresa privada.

Para culminar este análisis llegamos a la perspectiva curricular que se construyó tomando como base la Teoría constructivista, la Teoría crítica y la Teoría humanista, con las cuales se construye el pensamiento. Pero no existe una aplicación metodológica de las mismas a los currículos universitarios. Son tres teorías, pero no existe ninguna forma de ponerlas en práctica; 1) por no tener personal calificado (docencia) y 2) por no tener ninguna concepción y sustentación epistemológica y metodológica de la realidad hondureña y como cambiarla.

Por lo tanto concluimos que:

  • El modelo educativo no permite conocer la realidad para transformarla

  • No propicia la construcción de profesionales

  • No brinda las herramientas para integrar currículos a través de ejes curriculares, ya que estos son indicadores de realidad, no transformadores de la misma.

  • No hay herramientas para transformar la realidad desde su propia especificidad de cada profesional

  • No hay metodología para estructurar y transferir contenidos que sirvan a la realidad del profesional.

Las Normas Académicas vienen a instrumentalizar y legitimar de manera forma y legislativa la crisis estructural de la Universidad, desde su debe Ser y su Ser hasta el sustento epistemológico y metodológico para conocer y comprender la realidad hondureña para ser capaces de transformarla desde nuestras cosmovisiones.  Al mismo tiempo en el proyecto de las Normas Académicas encontramos de manera más aguda las contradicciones de ¿Para qué? Y ¿Por qué? La Universidad y ¿Hacia dónde vamos? Porque en ellas se ve expresada explícitamente la necesidad de usar la Universidad como bien público social para:

  1. Prestación de Servicios Académicos

  2. Venta de servicios culturales

  3. Exclusión estudiantil, migración a lo privado.

  4. Homogenización del individuo para el intercambio de capital humano a nivel internacional

  5. Preparar individuos para los procesos de neoestractivistas

  6. Eliminación de las disciplinas, por ende la decadencia del pensamiento humano.

 Todo este proceso de contrarreforma universitaria es un hecho, y viene a agudizarse en la fase de la contrarreforma académica. La cual no es nada menos que el retroceso del pensamiento humano, la capacidad de poner en tela de juicio nuestras normas, códigos, leyes, pensamientos, representaciones y significaciones tanto imaginarias como materializadas para saber qué tan justa son y qué tan libre somos y hasta dónde llega nuestra libertad como comunidades e individuos.

Este proceso de contrarreforma académica será:

  1. La reforma curricular, luego de la autoevaluación, para homologar mediante acreditaciones nuestros currículos, y así poder formar “profesionales” o mejor dicho capital humano para internacionalización de la educación, es decir, el intercambio internacional de capital humano.

  2. Construir una Universidad Pública fuerte que sirve de hilo concatenado entre la empresa privada y la educación superior pública, para ejecutar políticas educativas serviles a las necesidades del mercado laboral de la empresa privada y trasnacionales.

  3. Creación de centros técnicos, tecnológicos, telecentros y educación virtual sirviendo en estos, y los demás centros un sinnúmero de carreras técnicas y tecnológicas exclusivos para todos los proyectos neoestractivistas.

  4. La creación de una UNXH, con su Debe Ser y Ser, hiperespecializado. Es decir, la expresión más grande de reduccionismo científico para crear mayor incapacidad de resolver problemas de país.

ES AHORA QUE DEBEMOS ACTUAR!

Bibliografía:

Pedagogía y Didáctica de Educación Superior, Dr. C. Homero Calixto Fuentes Gonzales 2009.

Propuesta de la sociedad hondureña para la transformación de la Educación Nacional, FONAC 2001.

Plan General para la Reforma Integral de la Universidad, Comisión de Transición 2005.

Modelo Educativo de la UNAH, Serie de Publicaciones de la Reforma Universitaria No. 3, 2009.

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: