Vivimos en una sociedad que considera que la Educación es algo que se gana como oportunidad en la vida, y se ha dejado de creer que la Educación es un derecho universal. Y como tal es para todas y todos, las comunidades y la sociedad en general. Peco de redundante pero es que hay algunos otros, y posiblemente muchos, que piensan a parte de que la Educación ya no es Derecho Universal y por lo tanto no se defiende, que la Educación Superior no es para todos.
No sólo vemos cómo la institución imaginaria de la sociedad es supeditada a la institución imaginaria de la universidad, dónde dictan las autoridades que la Educación no es un Derecho Universal sino una oportunidad que se gana en la contienda abierta del capitalismo y el mercado (invisible e inmóvil), y además se asume que la Educación Superior como esfera que dinamiza la apropiación, profundización y transformación de los contenidos socioculturales de las sociedades NO ES PARA TODOS, o sea una Educación Elitista. Esta concepción deja en evidencia que no existe un sustento epistemológico, gnoseológico, ontológico y teleológico paradigmático para transformar nuestra realidad.
Es decir, la institución universitaria trata de impregnar e imponer su concepción imaginaria de la sociedad en la comunidad universitaria dando a entender que la visión y misión institucional es la única y verdadera opción. Y ¿Cómo sustenta esto? Pues la administradora de Edificios -Gonzalina Castellanos- dice que: “Nosotros no somos de izquierda ni de derecha somos científicos, objetivos y tenemos la verdad porque somos la academia”. Esto nos da a entender la tecnocracia autoritaria imperante es INCAPAZ de manejar y administrar recursos humanos, no sólo por el hecho de ser una institución pública más, sino de ser la MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS, la que regula la Educación Superior en Honduras y la que es llamada -constitucionalmente- a transformar la Realidad de la Sociedad Hondureña.
El sustento epistemológico, gnoseológico, ontológico y teleológico de comprender, sistematizar, profundizar y transformar las formas de ser, pensar, convivir, actuar y generar conocimiento desde las comunidades, localidades y regiones para el entendimiento de la sus realidades, sus demandas, sus necesidades y sus aspiraciones, y a su vez nos brinden los lineamientos generales y hasta metodológicos para transformar -nuestras- realidades desde la cotidianidad hasta la generalidad de la sociedad en todas sus instituciones, es cambiado, supeditado, subsumido en el oscurantismo de un paradigma academicista, “institucionalista”, “objetivista” y tecnocrático donde la institución imaginaria de la universidad nos dice: <<Nosotros tenemos la verdad, lo que decimos es lo cierto, lo que decimos se tiene que hacer, lo que hacemos y hemos venido haciendo es lo correcto, ustedes están mal y nosotros bien, no protesten, no hablen y no critiquen, estudien estudien y trabajen>>.
Y esta misma incapacidad, no sólo de administrar recurso humano de la tecnocracia neoconservadora julietista, sino también de brindar una -Educación Liberadora, multiculticural, popular y transformadora-, esto es una Educación que parta desde un cambio paradigmático de las ciencias destructivas a las ciencias ecológicos, anti-capitalistas, anti-imperialistas, anti-extractivistas, ancestrales y sobre todo que prioricen la capacidad de aprendabilidad de la sociedades para desarrollar su carácter de Autonomía, es decir la capacidad de las sociedades de poner en tela de juicio su realidad y constituir sus propias libertades hacia una sociedad cada vez más próspera y lo más humana posible.
¿Qué pide la comunidad estudiantil? ¿Qué demanda la sociedad? y ¿Qué gritan las comunidades indígenas, autóctonas, originarias y garifunas de Honduras?
La respuesta es simple, porque desde de su cosmo-génesis, implícita en su cosmovisión y su buen vivir, que la Educación es un DERECHO UNIVERSAL, y por lo tanto no sólo se defiende sino que es PARA TODAS Y TODOS. El Derecho a la Educación se define en sus 7 dimensiones de: Gratuidad, Universalidad, Obligatoriedad, Integralidad, Preferencialidad, Accesibilidad y Adaptabilidad.
La Universidad viene de la palabra, Universal, Universo, como diría José Martí: “Universo es palabra admirable, suma de toda filosofía: lo uno en lo diverso, lo diverso en lo uno”.
-La Universidad Es Multicultural, Es Popular y es Liberadora-