La Nueva Universidad que queremos

Preámbulo

La comunidad estudiantil organizada en el Movimiento Estudiantil Universitario ha venido luchando desde el proceso de contrarreforma universitaria de 2009 por una Universidad Pública, una universidad laica, de calidad, científica, plural, inclusiva, participativa, holística, popular y democrática que sirva como una institución pública para la transformación de la sociedad hondureña. Es decir, el MEU está en contra de la educación de mercado y aboga por una verdadera educación liberadora, transformadora y popular, esto significa que a diferencia de la tecnocracia que propone una universidad empresa, elitista y militarizada el MEU pregona la Educación como un Derecho Social.

Al ser vista la educación como un derecho social significa concebir la educación de manera colaborativa y participativa, esto implica a todas luces una educación universitaria democrática dónde se escuche, se consulte y se construya el paradigma de una educación como espacio de integración, cohesión y cambio social, con pluralidad pedagógica y libertad para el desarrollo de proyectos educativos vinculados activamente al desarrollo del país.

El Derecho a la Educación donde se respeten las 7 dimensiones de este derecho: Universalidad para crear conocimientos pluri-universitarios, desde todos los puntos de vista y saberes de la sociedad; Obligatoriedad como dimensión que permita convertir a la sociedad en general en una comunidad transformadora y liberada; Gratuidad para que tengan igualdad de acceso toda la población; Integralidad para que no imponga identidades homogenizantes, sino que permita la emancipación autónoma heterogénea y creativa de las diferentes cosmovisiones; Preferencialidad que permita la capacidad de elegir la educación que aspira, requiere y necesita para su propia emancipación; Accesibilidad para brindar el derecho y que deje de ser un sistema de oportunidades; y Adaptabilidad para que la educación sea pertinente a las condiciones reales de los entornos comunitarios.

Por ello el MEU le apuesta al trabajo unificado con todos los actores de la educación para avanzar en procesos de convergencia social que nos permita edificar una nueva universidad en donde la educación sea un derecho social y transforme nuestra sociedad.

Democracia y Modelo de Desarrollo

Al momento de entender la educación como un Derecho Social se comprende que la educación se defiende y por lo tanto es responsabilidad colectiva y no individual. En tal sentido la participación democrática es un hecho fundamental para el cumplimiento y exigencia del derecho a la educación, y a su vez al permitir la participación de los actores principales y las comunidades en los procesos educacionales se incentiva y estimula la orientación que debe tener la educación universitaria para que ésta cumpla su rol fundamental que es la transformación de la sociedad hondureña en base a las necesidades y aspiraciones de la hondureñidad.

En la universidad empresa, elitista y militar lo que pretende la tecnocracia es generar capital humano calificado, es decir la mano de obra segmentada. En caso contrario la democratización de la universidad permite que sean los actores educativos, las comunidades educativas y la sociedad en su conjunto quienes tracen el camino de la Nueva Universidad, revirtiendo el proceso mercantilizador y tecnocrático. Convirtiendo a la Universidad en un ente público al servicio del país, para la cual la sociedad debe tener un rol preponderante en orientarla para garantizar la pertinencia de los estudios con desarrollo nacional y local, de esta manera creando un mayor vínculo entre los centros de estudios y la sociedad civil para el desenvolvimiento de las comunidades.

Para ello se plantea lo siguiente:

  • Mesas de Construcción que se toquen diversos temas como las normativas académicas; infraestructura académica para mejora de laboratorios, aulas con audiovisuales, institutos de investigación, salones y auditorios para conferencias y talleres de ciencia; centros universitarios regionales y centros regionales con sus respectivas facultades, escuelas y departamentos descentralizados para que permitan la dinamización de la academia, investigación científica y vinculación; sobre todo la participación estudiantil democrática en todos los órganos de cogobierno para la democratización de la UNAH.
  • Definición de una Estrategia Nacional de Desarrollo de la UNAH como institución pública, redefiniendo el ser y debe ser de la UNAH. La construcción de esta estrategia debe incorporar a los distintos actores sociales relevantes del país y la formulación de ésta debe ser democrática.
  • La Estrategia Nacional de Desarrollo de la UNAH como institución pública debe garantizar que el conocimiento adquirido en los centros de estudio tenga orientación social, es decir garantizar la calidad y pertinencia educativa a través de la participación democrática de todos los actores educacionales y la sociedad para brindar soluciones a los problemas comunes convirtiendo en la universidad en una institución pública legítima.
  • Creación de una vicerrectoría de vinculación con la sociedad para que exista una política nacional de vinculación con las organizaciones locales representativas y democráticas de la sociedad para la incorporación integrativa de las comunidades en los procesos educacionales y a su vez la intencionalidad formativa universitaria para la transformación de la sociedad, y a su ves que todas las carreras tengan lineamientos estratégicos y políticas de vinculación con la sociedad que se ejecuten.
  • Creación de una vicerrectoría de investigación científica y posgrados para el desarrollo de políticas institucionales de transformación social desde la concepción de nuevos conocimientos pluri-universitarios y nuevas epistemologías que briden soluciones a las crisis del siglo XXI, a su vez la descentralización de la investigación en los centros regionales y locales, así como en las escuelas y departamentos de la UNAH para la creación de sus propias prioridades y lineamientos de investigación científica y acción científica.

Expansión de la Educación Pública

La educación superior pública es el espacio del estado mediante la UNAH que se abre la educación hacia la sociedad y por tanto democratizar la política. La educación pública constituye un pilar fundamental dentro de la sociedad hondureña ya que existe una gran mayoría que vive en la pobreza, y por lo tanto esta debe permitir la expansión y el fortalecimiento de espacios democráticos, otorgando con su formación las herramientas necesarias para evaluar y re-pensar de manera colectiva el sentido y los objetivos de su propio desarrollo. La educación superior pública, a través de la UNAH, debe ser garante de los intereses de la sociedad con su rol activo en las orientaciones de los procesos educativos, de ahí la necesidad de su expansión.

Fortalecer la educación superior pública a través de la UNAH como rol activo y preponderante en la promoción y provisión de la educación –como derecho universal- presupone el robustecimiento de los centros de estudios, expandiéndolos en términos de cobertura, invirtiendo en infraestructura y docencia. Garantizando el acceso a educación de calidad, democratizando el acceso y la producción del conocimiento, vinculándose con el desarrollo nacional y regional. En ese sentido la Estrategia Nacional de Desarrollo de la UNAH es necesaria para la aparición de un sistema planificado donde sean las necesidades del país las que determinen la expansión de la cobertura y la orientación social del crecimiento.

En tal sentido se plantea lo siguiente:

  • La UNAH como institución pública debe cumplir los siguientes requisitos:
    • Tener participación democrática estudiantil
    • Acogerse a la Estrategia Nacional de Desarrollo
    • Cumplir con transparencia en su quehacer y financiamiento
    • Brindar estabilidad laboral al docente calificado y pasar a planta de permanencia.
    • Tener un desarrollo curricular inclusivo, participativo, holístico, transdisciplinario, abierto, flexible, adaptable y científico.
    • Cumplimiento del Estado de la entrega del 6% del PIB a la UNAH.
  • Aumentar sustantivamente la matrícula a nivel nacional en base a la demanda otorgando condiciones de infraestructura académica para poder acoger a todas y todos los estudiantes.
  • Instauración de un fuero maternal y paternal para estudiantes.
  • Nuevas maestrías y doctorados de acuerdo a la realidad y necesidades de país, así como las potencialidades y las ecologías de saberes que provienen desde las distintas expresiones sociales y cosmovisiones multinacionales del país.
  • Creación de centros universitarios en las cabeceras departamentales dotados con facultades multidisciplinarias dentro de los campus para la concepción de los nuevos saberes epistemológicos que requerimos en el siglo XXI, siempre teniendo en cuenta la calidad, pertinencia y el derecho a la educación.

Gratuidad

La universidad como espacio educacional de nivel superior donde se brinda los conocimientos y el pensamiento crítico-reflexivo universal, donde se toma en cuenta los saberes desde las comunidades y se profundizan en los recintos universitarios, donde se trata de expandir a los conocimiento pluriuniversitarios, y que por tanto se considera igualdad al considerar que la educación es un derecho; se requiere de la gratuidad al acceso a la educación superior para garantizar que al educarnos todos somos iguales. Es decir, partimos del hecho que la educación no sólo es igualitaria al ser universal, sino que también el proceso educacional es igualitario al ser gratuito.

Por ello, la gratuidad no es un principio económico sino un requisito para los fines educativos en una sociedad que anhela ser democrática, y por ende la transformación de la sociedad misma.

Se debe priorizar al estudiante como actor principal del proceso educacional, terminando con la competencia por sacar mano de obra calificada para dar lugar a una estructura que planifica las labores de docencia, vinculación e investigación conforme los fines educacionales que la misma sociedad dicta.

Para ello se propone lo siguiente:

  • Fin a gastos de estudiantes en matrícula y costos de egreso
  • Becas por equidad que tome en cuenta la vulnerabilidad socioeconómica del estudiante.
  • Control de gasto en base a prioridades centradas en el estudiante.

Nueva Profesión Docente

La docencia es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad justa y democrática basada en derechos sociales. Son ellos los principales transmisores de nuestra cultura, por lo tanto también son actores fundamentales en su transformación. En tal sentido debe construirse un Proyecto de Carrera Docente que refleje el sentir de quienes sentimos las precariedades de la educación mercantilizada, elitista y militar.

La UNAH como ente público y rector de la educación superior, es una de la instituciones donde sus establecimientos concentran la mayor cantidad de matrícula a nivel nacional y a su vez la que posee las condiciones más altas de explotación para los profesionales y trabajadores de la educación en general, contando con un alto número de estudiantes por salón de clases, olvidándose así de la educación más personalizada, más humana, base para el aprendizaje significativo. En tal sentido, la disminución de estudiantes por aula es una exigencia necesaria a la hora de repensar una educación más compleja y para sujetos, no individuos ni números cuenta de una lista de asistencia.

La cantidad de trabajo burocrático a los docentes debe terminar. Profesionalizar la labor docente significa caracterizar la carrera docente con elementos profesionales: dotar de tiempo con un equilibrio justo entre horas lectivas y no lectivas, de horas de investigación y de vinculación, de habilidades pedagógicas específicas y didácticas en la materia que enseña. Para constituir este nuevo profesional docente se requiere de un sistema de formación y perfeccionamiento docente permanente que permita un docente que: domine su materia y la didáctica de la misma con la más alta calidad, posea una gran disponibilidad para la formación y perfeccionamiento continuo, posee espíritu de innovación e investigación, de familiaridad con la tecnología moderna, tener autoestima y alto grado de profesionalismo, y tener una actitud crítica ante la realidad económica, política, social y cultural del país.

Es por ello que se propone:

  • Reectructuración de la labor docente considerando su valor social.
  • Bajar máximo de estudiantes por aula a 25.
  • Evaluación científica y objetiva basada en la colaboración y continuo mejoramiento de la carrera docente.
  • Profesionalización inicial y perfeccionamiento docente de manera permanente y continua.

El Estudiante Integral

El estudiante es un actor principal y transcendental en la comunidad universitaria: primero en su relación dinámica en brindar desde la sociedad hacia la universidad una inserción de los contenidos socioculturales y económicas de las comunidades; segundo porque dinamiza las categorías relacionales pedagógicas y didácticas del proceso de enseñanza y aprendizaje, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir; y tercero porque regresa en forma condensada y profunda nuevos contenidos socioculturales y económicos a las comunidades, y por ende permite su transformación.

Por lo tanto el estudiante consiste en el pilar central para la incorporación de contenidos sociales, la apropiación y la profundización de los mismos, y partir de ellos para la transformación de la sociedad. Por ello es indispensable la participación democrática de la comunidad estudiantil en todos los procesos educacionales que permitirán garantizar la pertinencia y relevancia de la educación universitaria, y con ello la transformación de la sociedad.

Sólo el estudiante salva al estudiante

UNAH te quiero pública

Democratizar para construir.

Por una Nueva Universidad Democrática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: