Según el Plan General para la Reforma Integral de la UNAH la matrícula para ciudad universitaria en el segundo período de 2005 era de 44,255 estudiantes. Y en el I período de 2004 había un total de 79,240 estudiantes matriculados a nivel nacional, contando con 7 centros regionales.
Hoy en día Ciudad Universitaria hay un aproximado de 45,000 estudiantes, y a nivel nacional un aproximado de 90,000 estudiantes, contando con 8 centros regionales. Esto quiere decir que en Ciudad Universitaria no hubo un aumento de estudiantes, pero si se reflejó un aumento en los centros regionales de un 22% aproximadamente en 12 años. Mientras que la población hondureña en el 2004 era de 6,762 millones y para 2016 se espera que haya 8,721 millones de habitantes, es decir un crecimiento del 22.5%. Esto nos indica que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 12 años ha reproducido lo que se hacía en 2004, mantener un índice máximo de cobertura y matricula para mantener el Status Quo.
El Plan General para la Reforma Integral de la UNAH hace una exposición de motivos acertada del momento que vivía la universidad en aquel entonces, propuesta que nace del FONAC en 2001, pero para no entrar en detalles sobre el análisis de la crisis en la UNAH, la visión y misión, nos saltaremos a las áreas programáticas y componentes de la reforma donde estipulan las acciones concretas y resultados esperados al año 2007 del proceso de reforma. Existe dos grandes áreas programáticas:
- Mejoramiento de la calidad
- La Calidad de Educación Superior
- Investigación y conocimiento
- Uso creativo de las TICs
- Responsabilidad Social Solidaria
- Fortalecimiento Institucional
- Autonomía responsable
- Nuevo gobierno universitario
- Gestión transparente y eficiente
Ahora desglosaremos cada uno de estos componentes desde sus objetivos generales.
La Calidad de la Educación Superior
El objetivo 1 plantea la acreditación de la UNAH como institución que lidera la generación de conocimiento científico y técnico de Honduras para el desarrollo humano sostenible, el combate a la pobreza y a las inequidades.
Los resultados esperados para 2007 del objetivo 1 son:
- Creada y consolidada la Unidad Técnica de Auto Evaluación y Acreditación en la UNAH.
- El 100% de las carreras de la UNAH auto-evaluadas y con programas de mejoramiento de la calidad en marcha. (Hasta el momento, 2016, las carreras entran en fase de auto-evaluación sin participación estudiantil).
- En marcha el proceso de acreditación institucional. (Hasta el 2016 entra un proceso de autoevaluación institucional sin la participación estudiantil, OJO autoevaluación NO acreditación).
- En desarrollo programa intensivo y masivo de capacitación, formación y actualización docente en el nuevo modelo curricular y en el desarrollo científico y técnico de todas las asignaturas que se imparten en la UNAH. (Hasta 2016 se empezó con los primeros acercamientos del nuevo modelo curricular a las autoridades de carrera, sin participación de todos los docentes y sin la participación estudiantil).
- Puesta en marcha de comités de Reforma Curricular integrados por docentes y estudiantes. (No existen aún en el 2016).
- Movilización y disponibilidad de los recursos necesarios para la ejecución de los proyectos de reforma curricular en las unidades académicas. (No existe tal cosa aún en el 2016).
- Ejecución de programas para el desarrollo organizacional de las vicerrectorías y las direcciones académicas. (A pesar de haber avances en Ciudad Universitaria, los Centros Regionales se quedan totalmente rezagados hoy en día 2016).
- Implantación de programas de educación continua para egresados, basados en una identificación permanente de necesidades a través de la evaluación del desempeño laboral de los mismos. (No hay tal programa, aún en 2016).
- Normatización de la planificación y presupuestación institucional en el marco de las políticas y normas de planificación y presupuesto del Estado hondureño.
- En marcha programas de vinculación universidad-sociedad multidisciplinarios. (Hasta 2016, se han creado unos pocos que aún les hace falta mucho desarrollo).
- Implementación del servicio social en todas las carreras de la UNAH.
- Ejecución del programa de inducción obligatorio para todo nuevo personal.
- Reorientación de las prácticas supervisadas de todas las carreras.
- Obligatoriedad de realización de un trabajo de investigación y presentación de informe (tesis) como requisito de graduación en todas las carreras de la UNAH.
- Implantación del sistema de evaluación del desempeño del personal de la UNAH, iniciando con los gestores académicos.
- Actualización e implantación de la nueva normativa académica de la UNAH.
En síntesis de este objetivo 1 de la calidad educativa podemos afirmar que tanto hay resultados que se cumplieron hasta los años recientes de 2014 hasta 2016, hay otros que no han sido implementados. Y que además, se debe partir del hecho que son resultados esperados para hace 9 años.
El objetivo 2 plantea que la UNAH sea una comunidad universitaria entre estudiantes, profesores y trabajadores.
Los resultados esperados para el año 2007 del objetivo 2 son:
- Funcionando de forma pertinente y eficiente y legitimados, el consejo general de carrera docente, los consejos locales de carrera docente y la secretaría ejecutiva de personal de la UNAH.
- Firmados, activados y en ejecución convenios con instituciones educativas o de servicios nacionales y extranjeras para formación de docentes a nivel de postgrado y para capacitación en áreas de prioridad para el desarrollo institucional. (Hasta 2016 comienzan con el relevo generacional)
- Cumplimiento efectivo, sin injerencias externas y sin discriminaciones de las funciones asignadas al Comisionado Universitario por la Ley Orgánica de la UNAH. (Pues hasta el momento no ha dicho nada en contra de los disparos a estudiantes adentro del campus universitario, ni de los abusos por parte de la policía hacia los estudiantes cuando son brutalmente desalojados).
- En marcha programa de Voluntariado Estudiantil y Docente, que promueva y estimule la solidaridad en la comunidad universitaria, así como el desarrollo de la identidad y sentido de pertenencia hacia la institución y hacia el país.
- Creación de la Bolsa de Trabajo. (NADA!)
- Apertura de Espacios Recreativos de la comunidad universitaria. (Hicieron un edificio administrativo).
- Creación del Teatro Universitario. (No sé si se refieren al aula de Teatro).
- En ejecución proyecto de fortalecimiento del Coro Universitario.
- Creación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad. (Al día de hoy tenemos orquesta de cámara, osea orquesta reducida).
- Organización y fundación del Centro Cultural Universitario.
- En ejecución proyecto de fortalecimiento del Programa de Deporte Estudiantil. (Hay polideportivo, pero no suficientes cupos de los deportes).
- Creación del Conservatorio de la UNAH
- Creación de la Galería de Arte Universitario.
Vemos que este objetivo, y todos sus resultados esperados han sido conseguidos hasta el 2014 y 2015, pero que aún no se consigue la comunidad universitaria, porque hay una distinción entre las múltiples identidades que contiene el campo universitario.
En el objetivo 3 se plantea lograr un sistema de educación superior que responda a las necesidades del país.
Entre los resultados esperados para el año 2007 del objetivo 3 están:
- Reorganización y fortalecimiento de la Dirección de Educación Superior. (No responde a las necesidades del país).
- Diselo participativo e implementación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Superior, conducido por la UNAH. (No existe participación estudiantil, ni existe un plan).
- Diseñado y en Desarrollo el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. (Aún no existe tal ente).
- Disponibles y utilizándose para la toma de decisiones los resultados de la investigación sobre oferta y demanda de profesionales de educación superior. (No hay estudios científicos para el desarrollo de Honduras).
- Implantado el sistema de evaluación del sistema de educación superior nacional. (Sólo hay un elefante blanco que no funciona).
- Regulación de la Oferta Educativa en base a las necesidades del desarrollo nacional. (No hay un plan de desarrollo nacional en base a necesidades)
- Revisión y actualización del marco legal que regula el sistema. (No hay participación estudiantil).
- Revisión y actualización del modelo curricular del nivel. (NO EXISTE NADA EN LO ABSOLUTO).
- Diseño e implementación de un sistema de apoyo en recursos humanos y TICs a todos los centros de educación superior.
Bueno vemos que en General la UNAH no cumple con su mandato constitucional de rectorar la educación superior, ya que no existe marcos lógicos, estrategias y planes de desarrollo en base a necesidades del país transformando los modelos educativos y académicos del nivel de educación superior.
Objetivo 4 es consolidar a la UNAH como integrante proactivo y crítico de los procesos de reforma y desarrollo de la educación nacional. (Ni siquiera estuvo para la nueva ley fundamental de educación nacional).
Los resultados esperados para 2007 del objetivo 4 son:
- Concertada y en marcha propuesta presentado por la UNAH para el fortalecimiento del Consejo Nacional de Educación. (Nunca se reunen para transformar la educación nacional e integrarla de manera coherente y sistémica).
- La UNAH liderando la reforma del nivel de educación superior en el marco del proceso de reforma del sistema educativo nacional. (Ni siquiera la reforma universitaria ha concretado al 2016, peor para ejercer su mandato constitucional de la reforma del nivel de educación superior).
- La UNAH integrada con la Secretaría de Educación y los actores de la sociedad civil trabajan en el diseño de la fundamentación curricular de los niveles preescolar, primario y medio para enlazar con los requisitos de la educación superior. (Jamás lo hicieron, ni lo harán porque quieren que no entren los estudiantes a la educación superior).
- Producción, concertación e integración de aportes de la UNAH en el diseño del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación del país para ser implementado por el Sistema Educativo Nacional. (Ni existe el Sistema Educativo Nacional)
- Diseño conjunto con la Secretaría de Educación y los actores de la sociedad civill del Sistema de Evaluación Diagnóstica de la Calidad de los graduados del nivel primario y medio para ser implementado por el Sistema Educativo Nacional. (No hay integración de la secretaria con la UNAH).
- Producción, concertación e integración de aportes de la UNAH en el diseño e implementación del Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Nacional. (NO HAY NINGÚN PLAN ESTRATÉGICO AL DÍA DE HOY, 2016)
- Producción, concertación e integración de aportes de la UNAH en el desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Nacional. (No hay…..)
- Participación activa de la UNAH en el análisis de la oferta y la demanda educativa nacional. (No hay análisis de ello).
- Producción, concertación e integración de aportes de la UNAH en la formulación y aprobación de la Ley General de Educación. ( NO HAY NI INICIATIVAS DE UNA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN).
- Participación activa de la UNAH en la creación del Instituto de Investigación de la Educación Nacional. (Ni siquiera signos de ello hay).
Hasta los momentos vemos que los resultados esperados para el 2007 del Plan General de la Reforma Integral son un fracaso completo. Esto debido a que nunca existió la participación activa y deliberativa de todos los actores educacionales y relacionales de la comunidad universitaria para llevar a cabo dicha reforma.
Es por ello que lo que ha sucedido desde 2009 hasta la fecha no es una reforma, es un proceso de Contrarreforma Universitaria. En ves de solventar y salir adelante con el proceso de reforma, se ha eliminado la participación de los actores principales de la Universidad, es decir de los Estudiantes. Este proceso de reforma que no solo implica la UNAH plantea la reestructuración del Sistema Nacional de Educación, cuestión que es inimaginable para las actuales autoridades incapaces de sostener una crisis hegemónica e institucional.
Es más por ello como estudiantes demandados y exigimos QUE SE LLEVE A CABO TODO EL PROCESO DE REFORMA UNIVERSITARIA:
- Acreditación del 100% de las carreras con estándares internacionales.
- Ley General de Educación y Planificación Estratégica de Desarrollo para el Sistema Nacional de Educación.
- Integración del nivel superior de educación con el resto de niveles.
- Rectoría de la UNAH en el nivel superior de educación como lo dicta la constitución de la República de Honduras.
- Y SOBRE TODO LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL para asegurar el proceso de reforma universitaria y nacional.
Por una nueva universidad, por una universidad pública.
Todos somos UNAH
Democratizar para construir.
¡Queremos participación estudiantil!
!ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA!
Bibliografía
El Plan General de la Reforma Integral de la UNAH, 2005.
https://autoevaluacion.unah.edu.hn/dmsdocument/13