¿Reforma o Contrarreforma? – Parte 2

En el editorial pasado habíamos abordado el primer área programática del Plan General para la Reforma Integral de la UNAH. En este continuaremos en esa área de manera detallada.

Recordando El Plan General de la Reforma Integral de la UNAH existen dos grandes áreas programáticas:

  1. Mejoramiento de la calidad
    1. La Calidad de Educación Superior
    2. Investigación y conocimiento
    3. Uso creativo de las TICs
    4. Responsabilidad Social Solidaria
  2. Fortalecimiento Institucional
    1. Autonomía responsable
    2. Nuevo gobierno universitario
    3. Gestión transparente y eficiente

Ahora desglosaremos el punto 2 del área programática de Mejoramiento de Calidad.

La investigación y conocimiento.

En la concepción operativa que le denomina El Plan General de la Reforma Integral «reconoce que las investigaciones y la creación de conocimientos deben ser referidas a los intereses de la vida concreta de las comunidades humanas». Partiendo de este hecho podríamos inferir de manera inductiva que la UNAH en el campo de la investigación y conocimiento debe responder a las necesidades sociales de la comunidad hondureña.

En el único objetivo general dice: Desarrollar en la UNAH una capacidad científica endógena y de divulgación del conocimiento y de la técnica, en el marco de las posibilidades institucionales y del país, a fin de ayudar a Honduras a alcanzar un nivel mayor en Ciencia y Tecnología.

Donde nos debe de llamar la atención es la palabra de -endógena- que significa que creemos nuestras herramientas epistemológicas para el desarrollo de nuestras ciencias y tecnologías para transformar la realidad hondureña, en otras palabras de tener una independencia y soberanía científica y tecnológica para responder a las necesidades de país. Ahora desentrañemos los resultados esperados.

Los resultados esperados para el año 2007 del único objetivo general:

  • Funcionando con calidad y pertinencia el sistema de investigación de la UNAH, apoyado en un sistema de incentivos para la investigación y articulado con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. (Al año 2016 y todavía no existe un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología). 
  • Desarrollándose la Cátedra de la Realidad Nacional en Tegucigalpa y en los Centros Universitarios Regionales. (Hasta la fecha no hay ninguna cátedra acerca de la realidad nacional). 
  • Implementándose el eje de educación en investigación en todas las carreras de la UNAH, como componente de la reforma curricular. (No existe tal reforma curricular, por lo tanto no existe un eje de investigación). 
  • Aprobada por la cooperación internacional y con financiamiento del sector productivo nacional una cartera de proyectos de investigación en áreas prioritarias para el desarrollo del país y combate a la pobreza. (Tal ves exista una cartera y prioridades, pero en definitiva no hay un combate contra la pobreza). 
  • Diseñada de forma concertada la propuesta de Creación de la Academia de Ciencias de la UNAH. (NO EXISTE). 
  • Elaborada la propuesta de creación del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Tierra. (Ya existe, pero necesita más seguimiento, apoyo y profundización de su trascendentalidad en la resolución de problemas de país). 
  • En ejecución proyecto de fortalecimiento de la Editorial Universitaria. (En los momentos ha decaído su producción de documentos científicos).
  • En ejecución proyecto de equipamiento en apoyo al sistema de investigación de la UNAH. (Existen pequeños equipos de apoyo, pero todavía no llenan las expectativas de transformación). 

Vemos que dentro de estos resultados esperados la UNAH se queda corta para que la creación de una cultura de investigación científica, desarrollo de las ciencias y la profundización y transformación de los contenidos socioculturales y económicos de la sociedad. Pero en este marco, hasta los momentos sin paradigmas epistemológicos para crear nuestra ciencias y nuevos conocimientos es necesario recalcar que existen aristas que pretenden encausar de alguna manera la investigación, como ser: Sistemas de Investigación, Cátedras de Realidad Nacional, ejes de investigación en los currículos, Academias de investigación, entre otros.

Pero inclusive estas aristas no han sido cumplidas a totalidad al día de hoy, y por eso reiteramos que los estudiantes no somos contrarreforma, somos más reforma que las autoridades queremos una apropiación y profundización de la Reforma Universitaria para la transformación de la universidad, la elucidación epistemológica de la creación de las nuevas ciencias y conocimientos que nos permitan la soberanía e independencia científica y tecnológica.

Para hacer un mejor contraste de la investigación en la UNAH tomaremos los estándares de calidad que propone la Guía de Autoevaluación Institucional del Sistema Centroamericano de Valoración y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES). Dentro del Factor VIII de investigación y postgrado los estándares de calidad son:

  • Políticas, reglamentación y procedimientos que regulan la investigación y el postgrado.
    • Aplicación de marco normativo para la investigación y el posgrado.
    • Estructuras universitarias para la promoción, seguimiento y evaluación de las investigaciones. (Por cada unidad académica e instituto, o red de los mismos).
  • La investigación y el postgrado en correspondencia con la misión y visión.
  • La investigación y los recursos destinados a ella están debidamente planificados, coordinados y evaluados.
    • Asignación de recursos financieros a los proyectos de investigación.
    • Fondos destinados a la investigación en el presupuesto general de la institución.
      • Evidencia de que en el presupuesto general de la universidad se asignan proporcionalmente fondos para la promoción, ejecución y administración de la investigación.
      • Al menos un 50% del presupuesto global asignado a investigaciones es dedicado a la ejecución de las investigaciones.
    • Recursos externos a la universidad para apoyar las investigaciones.
    • Líneas de investigación por área de conocimiento.
    • Existencia de proyectos de investigación que contemplen la multi e interdisciplinariedad al abordar temas complejos.
  • La investigación y el postgrado responden a las necesidades de desarrollo del país y la región.
    • Líneas de investigación y postgrado de la institución se corresponden con los diagnósticos de necesidades y planes nacionales y regionales de desarrollo.
  • Investigación y postgrado constituyen una dimensión integradora que posibilita el desarrollo tecnológico y científico.
  • Los resultados de las investigaciones son publicados y reconocidos a diferentes niveles.
  • Cuerpo de investigadores con formación y dedicación específica.

Claramente en estos factores de calidad, y algunos indicadores de la misma, la universidad no logra reunirlos a nivel institucional. Es decir, el proceso de reforma de 2004 hasta la fecha (2016) no ha dado ni los resultados esperados para 2007 ni está a la altura para una autoevaluación institucional de la investigación científica y posgrados.

Ahora tomaremos otros insumo que es la Guía para la Autoevaluación de Programas Académicos del SICEVAES, la cuál habla de todos los factores que cada programa académico, es decir de cada carrera, debe contar para poder medir su calidad a través de los indicadores que se presentan. Para el caso que nos atañe nos limitaremos a tomar el factor 2.7 de Investigación y Desarrollo el cual dicta lo siguiente:

  • Existe una estructura organizativa institucional, que define una agenda y coordina la investigación y desarrollo tecnológico.
  • Existen líneas de investigación claramente establecidas y aprobadas por las instancias correspondientes.
    • Existencia de un plan estratégico y operativo de investigación y desarrollo.
    • Existen mecanismos que garanticen la pertinencia entre los programas y proyectos de investigación y las prioridades nacionales de desarrollo.
    • Los docentes presentan y ejecutan proyectos de investigación dentro de su carga horaria en el programa.
    • Existen proyectos de investigación desarrollados, inscritos ante las instancias institucionales correspondientes.
  • Existe una integración real entre las líneas y proyectos de investigación y el programa académico.
    • Los resultados de los proyectos de investigación enriquecen los contenidos de los cursos.
    • Los programas académicos se actualizan periódicamente considerando los resultados y prácticas de investigación.
    • Los resultados de los proyectos de investigación pasa a ser parte de la bibliografía complementaria de los cursos.
  • Existen capacidades para el desarrollo de innovación y transferencia del conocimiento.
    • Existen instancias que apoyan en el desarrollo de proyectos innovadores, nuevas iniciativas empresariales y tecnologías.
    • Los programas académicos se incorporan a los programas de desarrollo de proyectos e iniciativas innovadoras.

Vemos entonces que en los programas académicos, es decir los pensum académicos y currículos de las carreras no existen verdaderos ejes transversales para la investigación científica que responde a las necesidades de país y comience a ser profundizada en sus cursos. Es decir, que dentro de la autoevaluación de programas la UNAH también se queda corta para decir que tiene investigación científica que responda a los intereses de país para transformar la sociedad y salir de la pobreza, del subdesarrollo y empezar a tener un país de bienestar sociocultural y económico.

Ahora si tomamos el documento de la Dirección de Investigación Científica y Posgrados DICYP de Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación UNAH 2015-2019 en la parte de Financiamiento de la política encontramos lo siguiente:

Esta política recibirá un financiamiento del 2 % del presupuesto de la UNAH, se harán incrementos sostenido de 0.30 % anual a partir de 2015, hasta completar el 2 % en el 2019.

Es decir que todavía no cumple con la autoevaluación institucional para el año 2019 porque no hay una asignación proporcional de la investigación científica en la UNAH, siendo la investigación uno de los tres pilares fundamentales de las universidades: Docencia, Vinculación e Investigación. Y dentro del ámbito de la evaluación de programas académicos no existe ninguna incidencia en la transformación de los currículos de las carreras donde se propicie el eje de investigación como factor central del nivel superior de educación.

En cuanto al otro documento central de la DICYP es las Prioridades de Investigación: Ejes y temas prioritarios UNAH 2012 – 2016, el cual resume y centraliza la investigación científica en 4 ejes de investigación:

  1. Desarrollo económico y social
  2. Democracia y gobernabilidad
  3. Población y condiciones de vida
  4. Ambiente, biodiversidad y desarollo

Se ve claramente el sesgo de la investigación científica y la centralización de la misma, cuando esta debe emerger desde las distintas áreas del conocimiento, desde los departamentos y escuelas académicas en las distintas facultades o unidades académicas.

Es por eso que como estudiantes conscientes, como movimiento estudiantil universitario le apostamos a una reforma de la UNAH, porque no cumplen con los indicadores mínimos de calidad para una autoevaluación tanto institucional como de programas académicos. Y al mismo tiempo las autoridades han sido incapaces de poner en marcha y funcionamiento todo el Plan General de la Reforma Integral de la UNAH. Por eso exigimos la democratización de la UNAH para ejercer ciudadanía desde los órganos de autogobierno estudiantil (Asociaciones de Carrera, Asociaciones de Facultad y Centros Regionales y la FEUH) y los órganos de cogobierno los cuáles son: Comité Técnico de Carrera, Junta Directiva de Facultad y Consejo Universitario, todo esto para construir comunidad universitaria y que surja un Plan Estratégico para Potenciar y Profundizar la Reforma Universitaria donde salgan los documentos como el modelo educativo, el modelo académico y las normas académicas, así como los reglamentos de docencia, investigación y vinculación desde cada departamento y escuela a nivel nacional.

Una vez más reiteramos:

DEMOCRATIZAR PARA CONSTRUIR 

LA UNAH ES DE TODAS Y TODOS

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL 

!Somos Pro Reforma! !Demandamos la profundización de la Reforma!

Bibliografía 

Política de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, UNAH 2015-2019
https://dicyp.unah.edu.hn/gestordocumentos/18

Prioridades de Investigación: Ejes y temas prioritarios. UNAH 2012 – 2016
https://dicyp.unah.edu.hn/gestordocumentos/19

Guía de Autoevaluación Institucional del Sistema Centroamericano de Valoración y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), 2010.
https://www.dropbox.com/s/tqns3sfimhe6d91/152_ANEXO%202-%20Guia_autoevaluacion_institucional_ver_marzo_2010.doc?dl=0 

Guía de Autoevaluación de Programas Académicos del Sistema Centroamericano de Valoración y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), 2010.
https://www.dropbox.com/s/rjagr3gpcdd5rid/152_ANEXO%203-Guia_autoevaluacion_%20programas_ver_marzo_2010.doc?dl=0

El Plan General de la Reforma Integral de la UNAH, 2005.
https://autoevaluacion.unah.edu.hn/dmsdocument/13

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: