El JULIETISMO: cáncer ulceroso que ha invadido y destruido la vida democrática de la UNAH y por lo tanto de la Reforma Universitaria. (para entender el problema electoral y la lucha por la democratización de la UNAH)

Para entender la dinámica y accionar del julietismo respecto a la lucha por la democratización de la UNAH, partiremos por hacernos una pregunta fundamental: ¿Cuál es el objetivo fundamental del julietismo para evitar las elecciones estudiantiles?

Esta pregunta no tiene una sola respuesta, por lo que es un hecho multicausal la cual explicitaremos a continuación:

  1. El problema sobre las representaciones legales y legitimas, no sólo estudiantiles, sino de las mismas autoridades y docentes, no es un problema jurídico ni mucho menos académico, es un problema meramente político.
  2. Es un conflicto político por el hecho de que el julietismo como régimen autoritario, hace uso de cualquier medio, incluso del Poder Legislativo, Tribunal Supremo Electoral, y cualquier institución del Estado, para evitar que los otros sectores de la universidad (estudiantes, trabajadores, docentes) puedan tener su representación legítima ante el Consejo Universitario, y tomar parte de las decisiones ante ese máximo órgano universitario.
  3. Es decir, en el proceso de Reforma Universitaria del 2009 hasta la fecha, estos julietos que han asaltado la UNAH, han consolidado una Contrarreforma Universitaria, en la cual han maquillado todas las violaciones a los derechos humanos que han cometido, violaciones laborales, violaciones a las leyes de la UNAH, políticas de segregación y exclusión social, cultura laboral del miedo, lavado de activos, doble presupuestación, asesinatos a sindicalistas, etc.
  4. Los julietos para poder hacer de sus anchas, al interno de la UNAH han pactado entre cachurecos, liberales, udeístas, y hasta simpatizantes del partido Libre, siendo el principal ejemplo Belinda Flores decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Secretaria del Consejo Universitario encontrada en actos de corrupción en la universidad, donde y desde sus cargos legitima el poder del julietismo, al igual que los directores y decanos que son puestos «de dedo» por Goncy.
  5. Todas estas, y un sin fin de atrocidades que han cometido en estos siete años, no podrían haberlas realizado si no fuera por el clientelismo político que generaron, no sólo con Directores de Centros y Decanos, también con el aparato burocrático conformado por un buen puñado de personas contratadas en diferentes direcciones y secretarías que nunca estudiaron en la UNAH, sino es instituciones privadas, de esta manera pues, garantizar vasallos sumisos al régimen. Pero también de los sectores estudiantiles, como ser algunos grupos de estudiantes becarios principalmente los puestos «de dedo» ante el Consejo Universitario, y los frentes estudiantiles, principalmente la FUR, por lo que los encontramos «laburrando» en los jardines y el café literario.
  6. En la llamada Cuarta Reforma Universitaria, ejecutada entre el 2004-2007, la Comisión de Transición que fue el ente en ejecutarla, emitió tres acuerdos: (CT 67-2006, CT 89-2006 y el CT 225-2007) donde se determina que la representación estudiantil deberá de resolverse y construirse a través de una Asamblea Constituyente ejecutada por las asociaciones de estudiantes de carrera. “Que la Comisión de Transición reconoce la autonomía de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras, por esa razón, dada la situación irregular en que se encuentran las representaciones estudiantiles que la conforman y de la propia FEUH, se ve obligada a instar a las ASOCIACIONES ESTUDIANTILES DE LAS CARRERAS, que se convoque al estudiantado universitario a una asamblea constituyente para que se establezcan los principios, objetivos y las normas de su organización, en armonía con la nueva Ley Orgánica”.-
  7. Explícitamente, la Comisión de Transición insta a las Asociaciones de Estudiantes de Carrera para que instalen una Asamblea Constituyente con el fin de elaborar el reglamento electoral estudiantil y los nuevos estatutos de la FEUH, en consonancia con la nueva Ley Orgánica de la UNAH.
  8. Es en el espíritu de la Reforma Universitaria y de la nueva Ley Orgánica de la UNAH, que determina eliminar la lógica frentista de representación estudiantil para devolvérsela a las Asociaciones de Estudiantes de Carreras como gremios académicos-políticos. Ya que los frentes son organizaciones meramente políticas e ideológicas que principalmente en las últimas cuatro décadas le causaron mucho daño a la Máxima Casa de Estudios de Honduras. Daños irreversibles que aún sigue sufriendo la academia, por el hecho de que cuando hablamos de frente universitario, no sólo nos referimos a estudiantes, sino a docentes y autoridades.
  9. Las Asociaciones de Estudiantes de Carrera son los legales y legítimos órganos de representación estudiantil desde que las primeras asociaciones históricas se organizaran y conformaran la FEUH: “El movimiento estudiantil universitario hondureño se organiza por primera vez en 1925 cuando las juntas directivas de las tres ASOCIACIONES ESTUDIANTILES existentes (MEDICINA, INGENIERÍA, DERECHO) se plantean un trabajo coordinado… pero no es sino hasta 1929 cuando de organizaba la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (F.E.U.H.) y su primera junta directiva”. (María Galindo, María Claros, Marielos Mendoza, Cecilia Sánchez; 1980, IV Congreso Centroamericano de Sociología, ponencia sobre el Desarrollo y Perspectivas del Movimiento Estudiantil Universitario Hondureño).
  10. Las Autoridades de la UNAH  le confieren a una Comisión Dictaminadora elaborar un Reglamento de Elecciones Estudiantiles REE con el fin de resolver el problema de la representación estudiantil y legitimar el Consejo Universitario. Esta Comisión presenta el REE ante el Consejo Universitario mediante el acuerdo No. CU-O-036-010-2008 de fecha 30 de octubre del 2008, presentado por el abog. Andrés Pérez Munguía excomisionado universitario, que fue discutido y aprobado en el Consejo Universitario bajo el Acuerdo CU-E-053-005-2009; se buscaba impulsar las elecciones para noviembre del 2011, con el fin de resolver el problema de la representación estudiantil y legitimar el Consejo Universitario. Esto hizo despertar el repudio de parte de varios sectores estudiantiles ya que las autoridades universitarias no pueden ni deben imponer un reglamento de elecciones a la comunidad estudiantil, ya que esto es violatorio a la autonomía estudiantil, e injerencia de las autoridades universitarias. Por esto hubieron tomas en noviembre del 2011 y marzo del 2012.
  11. Paralelamente al proceso electoral estudiantil que impulsaban las autoridades universitarias, el Movimiento Amplio Universitario (MAU) analiza la situación de la representación estudiantil y convergen con la Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAE) de UNAH-VS, que son las Asociaciones de Estudiantes de Carreras la base de la representación y por lo tanto son las únicas en determinarlas. Esto en base a los ACUERDOS de la Comisión de Transición antes mencionados (estos documentos de los acuerdos los tenían ocultos y fueron filtrados por una persona que labora en la universidad, la cual se los entregó a unos militantes del MAU). Es de esta manera que el MAU toma la iniciativa, y se adhieren a ella la FAE UNAH-VS y el Movimiento Estudiantil Revolucionario Lorenzo Zelaya (MER-LZ) de UNAH-VS, y en conjunto presentan en noviembre del 2011 la propuesta de instaurar la Asamblea Constituyente Estudiantil Universitaria ACEU, el documento original fue presentado en conferencia de prensa e inmediatamente ante Rectoría, acompañado de aproximadamente once mil firmas; el cual fue invisibilizado por el julietismo.
  12. En el primer periodo académico del 2012, el Consejo Universitario en busca su legitimación, encontrándose en una condición irregular respecto a nombramientos de Decanos y Directores de los Centros, con miembros que vacaron de sus funciones ante la Junta de Dirección Universitaria, y sin representación de ningún estudiante, busca una posible salida y más fácil, a través de un «LLAMAMIENTO PÚBLICO», este consistía en que al término de 15 días hábiles de publicar la circular, y que vencieron el lunes 30 de abril del 2012 a las 12 horas de la medianoche, acrediten en legal y debida forma ante la Secretaría del Consejo Universitario, un representante estudiantil propietario y un suplente por cada Facultad y cada Centro Regional Universitario, al mismo tiempo que se acrediten los representantes estudiantiles ante las Juntas Directivas de cada Facultad y Centro Regional universitario, así como cada Comité Técnico de Carrera a nivel nacional.
  13. Sin embargo, el LLAMAMIENTO PÚBLICO, al no generar los resultados esperados ya que es un proceso ilegal, el Julietismo autoritario hace uso de las alianzas interpartidarias que legitiman su poder, y dan paso al mecanismo que usarán a lo largo de estos últimos cuatro años para evitar que las Asociaciones de Estudiantes de Carreras hagan elecciones y elijan a sus representantes estudiantiles ante los órganos de cogobierno universitario, principalmente en el Consejo Universitario: es el 15 de junio del 2012 el Poder Legislativo emite en La Gaceta el DECRETO N°. 83-2012, específicamente en el artículo 4, dicta la ordenanza a:“los sectores estudiantiles para que en un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, contados a partir de la vigencia del presente  Decreto, emitan en «consenso» y con asesoramiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sí así lo requiere, el Reglamento electoral que conlleve a un proceso eleccionario transparente, incluyente y ampliamente democrático, que deberá efectuarse antes del Treinta (30) de Noviembre del año 2012, que permita la libre y normal escogencia de los representantes estudiantiles que reúnan los requisitos establecidos en la Ley para ocupar dichos cargos ante los órganos de Dirección de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Así mismo respetar y reconocer la elección de parte del Docente Universitario al Consejo y por consiguiente que se integre al mismo, siempre y cuando esto se haya efectuado conforme a la Ley. Si en el plazo indicado en este Artículo no se cumple con la emisión del Reglamento Electoral por cualquiera que fuera la causa, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en el plazo de los siguientes veinte (20) días calendarios, debe elaborar el Reglamento respectivo y proceder a efectuar por parte de éste, la Convocatoria de Elecciones. Si durante el período de vigencia de este Decreto se incorpora la Representación estudiantil, las decisiones y nombramientos deben realizarse conforme a la mayoría señalada en la Ley”.
  14. Es en este contexto, en el plazo de los 20 días, que la Alianza de Movimientos Independientes A.M.I. juntamente con la FAE UNAH-VS, MER-LZ y el MAU hacen un nuevo intento de querer organizar a los estudiantes, por lo que se elabora y se presenta a tiempo y forma a las Autoridades de la UNAH y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) la propuesta de Reglamento Electoral Estudiantil. Sin embargo este nuevo intento queda no sólo invisibilizado, sino también sin rumbo de las aspiraciones por llegarse a concretizar.
  15. Pero en este famoso «Decreto N° 83-2012» hay que referir algunos aspectos y elementos del mismo: (a).- En primer lugar, el régimen Julietista autoritario niega, oculta, invisibiliza y viola los lineamientos de la Reforma Universitaria, los acuerdos de la Comisión de Transición, y por lo tanto del espíritu de la nueva Ley Orgánica. (b) En segundo lugar es una clara violación a la autonomía universitaria y estudiantil, que el régimen autoritario del Julietismo a puertas cerradas con el Congreso Nacional de la República y el Tribunal Supremo Electoral, enmarquen y determinen en plazos de tiempo el proceso organizativo estudiantil, con la finalidad se erosionar todo un proceso de construcción democrática de la representación. (c).- En tercer lugar,  A pesar de que se elaboró una propuesta de reglamento estudiantil en el marco de ese nefasto decreto, fue invisibilizada por el julietismo. (d).- En cuarto lugar,  el plazo indicado para elaborar el reglamento y efectuar las elecciones (30 noviembre 2012) no se ejecutó en su segunda fase, por lo que el TSE tenía 20 días para elaborar el reglamento, que tampoco se ejecutó. (e).- Lo que si se ejecutó fue el final de ese artículo de este violador decreto, que el julietismo nombrara sus directores, decanos y los demás miembros de la Junta de Dirección Universitaria, consolidándose de esa manera el régimen autoritario.
  16. No se ejecutaron la mayoría de elementos de ese nefasto decreto, pero si persiste el elemento del «consenso», este a sido el instrumento que ha usado por el julietismo desde el 2012 para evitar que las Asociaciones de Estudiantes de Carrera hagan elecciones y nombren representantes ante los órganos de cogobierno universitario.
  17. ¿En que consiste el famoso «consenso» del decreto legislativo 83-2012?, Es el instrumento que el julietismo en contubernio con el Congreso Nacional y el TSE diseñaron para invalidar y destruir la construcción de todo proceso organizativo estudiantil que busca la democratización de UNAH, generar conflicto político entre la comunidad estudiantil universitaria, con la finalidad de consolidar su régimen autoritario a través del nombramiento ilegítimo de estudiantes ante el Consejo Universitario, pero también de directores y decanos, que sean sumisos a los intereses de la cúpula julietista, y de esta manera ejecutar todos sus vejámenes políticos, económicos, sociales y jurídicos que se le vienen a sus anchas.
  18. El famoso «consenso» directamente busca generar conflicto entre los distintos sectores estudiantiles para que estos no se «pongan de acuerdo», es decir, el julietismo con sus asesores, los que manejan la mesa de crisis, estudiaron al sector estudiantil, a sabiendas que es el único sector que no pueden controlar en la UNAH, ya que estos no dependen de un salario ni un puesto de trabajo; estos sectores son las Asociaciones de Estudiantes de Carrera, Movimientos Estudiantiles Independientes, y Frentes Universitarios.
  19. «Los estudiantes no se pusieron de acuerdo» fue y es el discurso hegemonizado y homogéneo por el julietismo para señalar a los distintos sectores estudiantiles, y satanizarlos de que son los únicos culpables de que no se hayan puesto de acuerdo para hacer elecciones estudiantiles.
  20. Analizando el estudio que hicieron los asesores y la mesa de crisis del julietismo acerca de los distintos sectores estudiantiles, se puede deducir lo siguiente: Son tres organizaciones, de naturalezas similares pero distintas, similares porque convergen en que son estudiantes y organizaciones estudiantiles dentro de la UNAH, pero distintas porque sus naturalezas parten de principios estamentarios diferentes, o mejor dicho, medios colectivamente desarrollados a partir de distintas especificidades, veamos cada una de ellas: (A).- Las Asociaciones de Estudiantes de Carrera, son gremios académicos-políticos que aglutinan (n) cantidad de estudiantes matriculados en (x) carrera, ejemplo, el gremio de estudiantes de los odontólogos o de los periodistas, por lo tanto esta Asociación se organiza en un proceso electoral a través de un procedimiento interno y autónomo estudiantil al interno de su carrera. Al ser una Asociación de Estudiantes de Carrera, estas se encuentran adscritas a una Carrera universitaria, y por lo tanto a una Unidad Académica, es decir, a una Facultad, Centro Universitario, o Centro Regional Universitario. Dicho de otra manera, los actores que conforman una carrera universitaria son: las autoridades (Jefe del Departamento y Coordinador de Carrera), la Asamblea de Docentes de dicha Carrera, y la Asociación de Estudiantes de dicha Carrera. Los estudiantes son parte de la Asociación desde el momento en que se matriculan en dicha Carrera. (B).- Los Movimientos Estudiantiles Independientes son organizaciones estudiantiles que no pertenecen a una Carrera universitaria, sino que son estudiantes de diferentes Carreras y Facultades que se aglutinan en un espacio donde construyen distintos temas de discusión, su propia simbología y formas de interactuar, es una organización política-ideológica, algo que es importante determinar es que son independientes porque no están apegados a las políticas frentistas universitarias. (C).- Los Frentes Universitarios, estos tampoco están adscritos a una Carrera universitaria, sino que son estudiantes que de manera personal se aglutinan a (x) frente, es decir, cualquier estudiante de cualquier Carrera o Facultad decide ser parte o no de un frente estudiantil. También es una organización política-ideológica no gremial. Su característica fundamental es que en los procesos políticos en la UNAH se convirtieron en los brazos políticos de los partidos tradicionales, otra característica importante es que no sólo se trataba de estudiantes, sino de docentes, trabajadores y autoridades, que buscaban el control político de la universidad.
  21. El 19 de marzo del 2013 estudiantes becarios-julietistas dirigidos por el sinvergüenza de Ayax Irías de la VOAE, violan la autonomía universitaria al presentar al Congreso Nacional de la República un Proyecto de Ley que contenía varias reformas a la Ley Orgánica para buscar una salida de las más extremadamente anti-democráticas que se ha percibido desde el período de la Comisión de Transición en el 2006, los dos objetivos principales son: imponer «de dedo” a estudiantes becarios como “representantes de las y los estudiantes” ente el Consejo Universitario y reelegir a Goncy, por encima de la Constitución de la República. Por lo que el Congreso de la República publica en La Gaceta el DECRETO N° 46-2013, donde el artículo 1, comienza con una reforma por adición del [artículo 8 de la Ley Orgánica]: “De no poder obtener la representación estudiantil por vía de un proceso electoral, los restantes miembros del Consejo Universitario quedan facultados para “elegir” por un período de dos (2) años tal representación de aquellos estudiantes que reúnan los requisitos de esta ley, sus reglamentos  y su normativa interna estudiantil. La Vice Rectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles y el Comisionado Universitario acompañarán el proceso de elección estudiantil”. El artículo 3: “Con el interés de fortalecer la gobernabilidad y estabilidad democrática de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Consejo Universitario debe nombrar a los estudiantes que deben ser miembros de este organismo, de conformidad con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y su Reglamento.  De conformidad con el penúltimo párrafo del Artículo 8 de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los estudiantes deben organizarse y elegir en un proceso democrático a sus representantes ante el Consejo Universitario para el período siguiente. Si al final de tal período los estudiantes no logran elegir a sus representantes; el mecanismo de nombramiento por el consejo universitario será de carácter permanente. Esta disposición será aplicable por el término de dos (2) años”.  
  22. Aunque los procesos organizativos de las Asociaciones de Estudiantes de Carreras, se daban de manera aislada y esporádica, muchas veces para dar respuesta a necesidades internas de la Carrera y de los estudiantes, en UNAH-VS el proceso de organizar y federar las Asociaciones comenzó a materializarse a inicios del 2011; en Ciudad Universitaria la primera campaña que se lanzó para concientizar al estudiantado de la necesidad de organizar a las Asociaciones fue en noviembre del 2012.
  23. En el primer periodo académico del 2013 en Ciudad Universitaria se configura el primer espacio aglutinador que busca dar respuesta a un proceso organizativo, este espacio fue la Plataforma de Organización Estudiantil, si embargo fue un espacio infructuoso por el hecho del sectarismo de varias organizaciones y la filtración de estudiantes becarios-julietistas, el cual uno de ellos saliendo de una reunión a un grupo le manifestó que Julieta Gonzalina Castellanos le había ofrecido un trabajo con un sueldo de Lps 30,000 mensuales con tal se «callara el pico» por la reformas que le estaba haciendo a la Ley Orgánica, es este mismo estudiante que presentó al Congreso Nacional la propuesta del anteproyecto de ley que mencionamos en el inciso anterior. Son un grupo de becarios-julietistas, el premio fue trabajar en la UNAH y fueron puestos de dedo en el Consejo Universitario. (traidores oportunistas)
  24. En el segundo periodo académico del 2013 a iniciativa de un grupo de líderes y liderezas se configura la Iniciativa de Organización Estudiantil (IOE), que impulsa la organización de varias Asociaciones de Estudiantes de Carreras, muchas de ellas tenían años de no organizarse y otras que nunca se habían organizado, es este espacio a través de un nuevo liderazgo es que se genera una cultura organizativa dentro de las Asociaciones de Estudiantes en Ciudad Universitaria, tal es el ejemplo de la Asociación de Estudiantes de Sociología AES UNAH-CU, que partiendo desde inicios del 2013 y cada año hasta este 2016 han hecho cuatro elecciones consecutivas, quienes han sido punta de lanza en los procesos organizativos y políticos estudiantiles.
  25. Es este nuevo liderazgo aglutinado en la IOE, que era un espacio conformado por Asociaciones de Estudiantes de Carreras quienes, desde inicios del 2014 impulsan el Proyecto de Organización Estudiantil POE I y II, para estructurar la representación estudiantil en el marco del decreto legislativo 46-2013 que daba dos años para ejecutar las elecciones y la elaboración del Reglamento Estudiantil Electoral.
  26. Este Proyecto de Organización Estudiantil determinaba tres componentes, el primero era la campaña de socialización que se llamó «Organízate UNAH-2014», el segundo era la instalación de la Asamblea Constituyente Estudiantil Universitaria, y el tercero el proceso electoral.- Los cuales sólo se ejecutaron los dos primeros componentes, el último jamás se realizó.
  27. El tercer componente no se ejecutó por la política autoritaria del régimen julietista, Ayax Irías titular de la VOAE fue elegido y reelegido con el único objetivo de evitar que la comunidad estudiantil se organizara y realizara elecciones, y cooptar cualquier tipo de representación que surgiera, y por que no elegirla «de dedo», contamos con la entrevista de como tres becarios julietistas impusieron los nombres de cada estudiante ante el Consejo Universitario en el 2013, coordinados por el sinvergüenza de Ayax Irías, pero todo el proyecto de desaparecer la representación estudiantil, y evitar que las Asociaciones de Estudiantes de Carrera tomaran el control del proceso organizativo y electoral a nivel nacional, fue dirigido por el «supuesto» sociólogo Julio Navarro, «supuesto» paramilitar que tiene fuertes «supuestos» negocios con el Estado en materia de educación, que maneja la «supuesta» mesa de crisis de la UPN-FM y la «supuesta» mesa de crisis para Goncy en la UNAH.
  28. El mecanismo para evitar la organización estudiantil impulsada por las Asociaciones de Estudiantes de Carreras a través de la Asamblea Constituyente en noviembre del 2014 fue que Ayax Irías no se presentó a ningún espacio convocado a tiempo y forma por parte de las Asociaciones, en segundo lugar, capitalizaron a los frentes universitarios, específicamente la FUR, FRU y BARM, para que estos propusieran un borrador de reglamento electoral, que no era otra más que el que presentó el excomisionado universitario Pérez Mungía. De esta manera el sinvergüenza de Ayax Irías lograba el choque entre Asociaciones y frentes, para que de esta manera no se consolidara el proceso organizativo de las Asociaciones.
  29. La trama del sinvergüenza es llevar a las Asociaciones a un espacio infructuoso con los frentes y movimientos independientes, para que estos realizaran un REE en «consenso», con la mira de que no llegaran a ningún acuerdo y se dilatara el tiempo, se avanzó en un borrador que al final no se terminó, pero se logró que el periodo de los dos años del decreto 46-2013 se venciera para que los julietistas que han secuestrado el Consejo Universitario quedaran facultados para imponer permanentemente sus estudiantes vasallos en tal órgano.
  30. Un grupo de estudiantes de distintas Asociaciones que no le quitaron el dedo al renglón en todos estos años, en la lucha por la democratización de la UNAH, procuraron ante el Congreso Nacional de la República solicitar prórroga al decreto, pero todos esos esfuerzos fueron sepultados.
  31. Las protestas por las Normas Académicas excluyentes inician en julio del 2014, donde se criminalizan a los primeros estudiantes, Darío Morán de pedagogía, Cesario Padilla de Periodismo, Sergio Ulloa de Trabajo Social, y Moisés Cáceres, Dayanara Castillo, José Luis Somoza, Javier Barahona todos de Sociología, entre otros estudiantes de varios Centros Universitarios.
  32. Para el 2015 se consolida el movimiento estudiantil Mesa Amplia de Estudiantes Indignados de la UNAH, con miras de detener las normas académicas que se estaban imponiendo por el julietismo.
  33. Cabe recalcar que los procesos organizativos de las Asociaciones de Estudiantes de Carrera avanza mucho más.
  34. Este 2016 a causa de la implementación de las normas académicas, donde se ven afectados miles de estudiantes, se configura el Movimiento Estudiantil Universitario MEU, que es constituido principalmente por las Asociaciones de Estudiantes de Carreras, Movimientos Estudiantiles Independientes, y el FRU. (movimiento tal que era el sueño de muchos y muchas que veníamos bregando en los procesos organizativos desde el 2011 en la UNAH).
  35. Lección para aprender por la lucha contra las normas académicas, si desde el 2014 que comenzaron las protestas por este motivo, la comunidad estudiantil hubiese escuchado a los pocos que andaban generando consciencia sobre esto, se hubiesen detenido desde un inicio, sin embargo no existían las condiciones de afectación, que sucedieron en la matrícula del II PAC de este 2016, este nuevo movimiento ha generado mayor consciencia en la comunidad estudiantil, al punto que ya se han organizando Asociaciones como Microbiología y se están organizando Asociaciones como Odontología y Química y Farmacia, y las restantes de la Facultad de Ciencias Económicas que hacían falta. Han despertado a sectores docentes y se le ha movido el tapete a los trabajadores; obviamente hay otros temas como las deudas y el contrato colectivo que ya se los están echando a la bolsa, con tal de que no se levanten políticamente.
  36. Todo el andamiaje jurídico de la UNAH señalan a las Asociaciones de Estudiantes de Carreras como los únicos espacios que determinan a los órganos de autogobierno y cogobierno universitario, legalmente y además legítimamente son las Asociaciones los órganos de representación estudiantil a nivel nacional; sin embargo los julietos autoritarios con la finalidad de generar conflicto buscan a toda costa confrontar a los frentes y asociaciones, utilizando el falso argumento del «consenso», si embargo, a pesar de ello, el liderazgo del MEU, para dar ese paso decisivo en instalar un proceso electoral, y democratizar la UNAH, a sabiendas del fundamento legal y de legitimidad, han tomado a bien consensuar el Reglamento Electoral Estudiantil con los frentes y movimientos estudiantiles independientes; no obstante, el julietismo busca a cualquier coste, evitar ese proceso, están moviendo a sus peones de siempre y diluir este actual proceso. (sobre este tema hay más análisis que podamos construir).
  37. Democratizar la UNAH de una manera sintetizada es tomar partido como estudiantes en la toma de decisiones en el Consejo Universitario, Juntas Directivas de Facultades, Centros Universitarios, Centros Universitarios Regionales, y Comité Técnico de Carrera; pero también es tomar partido en el proceso de Reforma Universitaria.
  38. Todo lo que ha hecho el julietismo autoritario, abusivo y violador de derechos humanos es evitar que las Asociaciones de Estudiantes de Carreras se organicen y hagan elecciones, para que no sean parte de los Órganos de Cogobierno universitario, y de esta manera tener libertad para hacer y deshacer a sus anchas, sin que nadie se les oponga. Es por ello que esa no es un Consejo universitario, es un circo lleno de payasos, vasallos del julietismo-cachureco.
  39. Estaremos en paréntesis… observando el desenvolvimiento de este proceso en esta actual coyuntura, MEU, ni un paso atrás, vamos por el triunfo y conquista de este proceso de democratización de la UNAH, que el otro año vamos por una reforma universitaria integral, incluyente, democrática y participativa. (más adelante algunos elementos que hay que conquistar para la real democratización de la UNAH, aparte de las elecciones estudiantiles).

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: