¿Por qué persiste el conflicto universitario en la UNAH? Elementos fundamentales para la comprensión de la lucha por la democratización de la UNAH

Las cosas están así… en el editorial que publicamos hace tres días contextualizamos el antecedente de esta lucha estudiantil, nos referimos específicamente a la lucha por la democratización de la UNAH, contra el régimen autoritario julietista que ha secuestrado la universidad, y que para ganar aceptación, han utilizado elementos y mecanismos neopopulistas, es así y de esta manera que han pretendido maquillar todo una serial de violaciones a los derechos humanos, tanto de trabajadores, docentes y estudiantes. Y por supuesto, un proceso de contrarreforma universitaria que se ha estampado bajo políticas de segregación y exclusión social, y políticas de desregularización al interno de la UNAH (lógica mercantilista), pero que también busca liberalizar bajo la lógica capitalista a todo el sistema de educación superior en Honduras, donde la UNAH es la principal traba. (El anteproyecto de ley sobre la Educación Superior está engavetado en el Congreso Nacional desde el 2013, esperando el momento propicio para que el julietismo desarticule toda oposición en la UNAH, y que esta generación de estudiantes se gradúe para que dejen de estorbar).

¿Qué es eso de la lucha por la democratización de la UNAH?

Bueno, para poder entender el porqué de esta lucha, es necesario comprender los siguientes elementos:

  1. LA UNAH al igual que la mayoría de universidades en todo Latinoamérica, en sus órganos de gobierno universitario están integrados bajo el principio tripartito del cogobierno, es decir, que en cada órgano de gobierno el poder político se distribuye entre: Autoridades, Docentes y Estudiantes. Esta tradición organizativa la podemos comprender en la obra del erudito nicaragüense Carlos Tünnermann Bernheim en sus obras: “UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”, “LA UNIVERSIDAD EN LA HISTORIA”, donde el profesor Tünnermann explicita los dos históricos arquetipos universitarios que dieron lugar a dos tradiciones distintas: el modelo de Bolonia en Italia (universitas scholarium) y el modelo en Paris (universitas magistrorum).- Más concretamente, fue en la universidad de Bolonia donde los estudiantes determinaban a los profesores, es decir, buscaban a especialistas para que les impartiera la cátedra, por lo que el elemento estudiantil influía notablemente en el gobierno y administración de la universidad. “Según su procedencia los estudiantes se organizaban en «naciones»; cada nación elegía uno o dos concejales a quienes correspondía anualmente la elección del rector, máxima autoridad de la universidad. Bolonia llegó a tener diez mil estudiantes en pleno siglo XII. Dante y Petrarca la frecuentaron. Para ser Rector-Estudiante se necesitaba ser clérigo, tener 24 años, estar en quinto año y vestir traje talar”.– En cambio en Paris, que surge de las escuelas catedralicias de Notre Dame, para suplir las necesidades dogmáticas y doctrinales de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, su dirección y organización como institución dependía exclusivamente de los cardenales, y por lo tanto del Papado. Para la reforma universitaria latinoamericana propiciada por el Grito de Córdoba, Argentina a finales de la primera década del siglo pasado, específicamente en 1918, se consolidó la participación estudiantil en los órganos de gobierno universitario.
  2. Para la llamada Cuarta Reforma entre los 2004-2007 se trastocó la estructura organizativa de la UNAH, eliminando la Paridad Estudiantil por considerarla nociva a la misma universidad, esta paridad concretamente era el poder político igualitario para estudiantes y docentes que iban a las urnas a un proceso electoral para elegir a las nuevas autoridades, y por lo tanto tomar decisiones y dirección del Alma Máter. (este es asunto de una discusión más profunda, en los análisis que estamos haciendo sobre el tema deducimos que el problema no era en sí la paridad, sino las instituciones políticas que la administraban, es decir los frentes universitarios, este asunto lo dejaremos para luego).- No sólo se trastocó la estructura organizativa, sino la metodología y mecanismos de cómo se estructurarían los órganos de gobierno universitario, se dejó claro para nombrar las autoridades y docentes, y para nombrar a los representantes estudiantiles se determinó a través de las Asociaciones de Estudiantes de Carreras, es decir, de manera explícita se encuentran en la Ley Orgánica, el Reglamento General de la Ley Orgánica, el Reglamento de Juntas Directivas de Facultades, Centros Regionales y Centros Universitarios Regionales; el Reglamento de Departamentos y Carreras, y el Reglamento de Estudiantes.
  3. La Comisión de Transición que ejecutó la llamada Cuarta Reforma Universitaria, sabía al conflicto que se estaba enfrentando, pero el sentir y espíritu de esta reforma y de la nueva Ley Orgánica aniquiló a los frentes cómo los espacios estudiantiles para determinar a los representantes de toda la comunidad estudiantil ante los órganos de gobierno universitario, es decir, en materia de representación los sepultaron, aunque estos podrían seguir existiendo. Y le devolvieron la representación a los órganos de base que aglutinan al estudiantado matriculado en cada carrera, para buscar una representación real, es decir, a las Asociaciones de Estudiantes de Carrera.
  4. Al ser más complejo la organización estudiantil, esta Comisión de Transición llamó a las Asociaciones de Estudiantes de Carreras para que instalaran una Asamblea Constituyente y a través de este poder constituyente elaboraran el nuevo reglamento electoral estudiantil y los nuevos estatutos de la federación de Estudiantes Universitarios de Honduras FEUH, existen actas del Consejo Universitario, y hubieron comisiones de trabajo sobre este asunto, pero realmente no hubo voluntad política para materializar este aspecto de la reforma universitaria. Los frentes, específicamente el FUDD, después de este mandato de la Comisión de Transición ejecutaron un proceso electoral que fue legalmente invalidado, al igual que el proceso electoral de 1991 y 1993 de lógica frentista, y que no era de observancia a las nuevas disposiciones legales y legítimas de la actual Ley Orgánica.
  5. Sin embargo, para la llegada del régimen autoritario del julietismo que se instala en el 2009 (estamos trabajando e investigando para presentar los detalles de la ilegalidad en todos sus dimensiones de como impusieron a Julieta Gonzalina Castellanos Ruíz, pronto saldrá a la luz pública)., es donde comienza el proceso para eliminar toda representación estudiantil legal y legítima ante los órganos de gobierno universitario. Con su grupo de asesores y mesa de crisis, planifican el mecanismo de confrontación para eliminación, es decir, inician promoviendo el reglamento electoral estudiantil elaborado por las mismas autoridades, a sabiendas de que es una clara violación a la autonomía estudiantil, ya que sólo los mismos estudiantes pueden elaborarlo. Entiéndase que el julietismo sabe muy bien sobre el mandato de la Comisión de Transición de que las Asociaciones instalen la Asamblea Constituyente y organicen el sector estudiantil. Para el 2011 y 2012 promovieron elecciones frentistas, todo esto planificado para que se generara el conflicto, se dieron tomas de Centros, disparos con armas de fuego, y enfrentamientos entre los frentes universitarios tradicionales. Los movimientos estudiantiles independientes (lejos de la lógica frentista) y las Asociaciones de Estudiantes de Carreras presentaron tres propuestas para la organización del sector estudiantil, una en el 2011, la segunda en el 2012 y la tercera en el 2014, la primera y la tercera consistían en Asambleas Constituyentes según el mandato de la Comisión de Transición, la segunda fue en el marco de un decreto legislativo que explicaremos más adelante, todas estas propuestas fueron invisibilizadas a propósito por el julietismo.
  6. A pesar de las tres propuestas elaboradas desde los estudiantes, el julietismo al tener bien estudiado el sector estudiantil, genera paralelamente otros procesos con la finalidad de dilatar, confrontar y eliminar, a continuación se detallan:                                                                                                                                                                                                 (A) En el 2011 el julietismo en el Consejo Universitario emite un LLAMAMIENTO PÚBLICO “para que al término de 15 días hábiles de publicar la circular, y que vencieron el lunes 30 de abril del 2012 a las 12 horas de la medianoche, acrediten en legal y debida forma ante la secretaría del Consejo Universitario, un representante estudiantil propietario y un suplente por cada Facultad y cada Centro Regional Universitario, al mismo tiempo que se acrediten los representantes estudiantiles ante las Juntas Directivas de cada Facultad y Centro Regional Universitario, así como cada Comité Técnico de Carrera a nivel nacional” (B).- Luego en el 2012, el julietismo pacta con el Congreso Nacional de la República y el Tribunal Supremo Electoral, para que se emita el decreto legislativo 83-2012 “los sectores estudiantiles para que en un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, contados a partir de la vigencia del presente decreto, emitan en CONSENSO y con asesoramiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sí así lo requiere, el reglamento electoral que conlleve a un proceso eleccionario transparente, incluyente y ampliamente democrático, que deberá efectuarse antes del treinta (30) de noviembre del año 2012, que permita la libre y normal escogencia de los representantes estudiantiles que reúnan los requisitos establecidos en la ley para ocupar dichos cargos ante los órganos de dirección de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)”. Estos procesos no fueron sacados de la manga ni por arte de magia o accidente, había un rumbo preestablecido, con objetivos bien claros: elaborar la tercera acción julietista autoritaria.                                                                    (C).-El decreto 46-2013 donde el artículo 3, “De conformidad con el penúltimo párrafo del Artículo 8 de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los estudiantes deben organizarse y elegir en un proceso democrático a sus representantes ante el Consejo Universitario para el período siguiente. Si al final de tal período los estudiantes no logran elegir a sus representantes; el mecanismo de nombramiento por el consejo universitario será de carácter permanente. Esta disposición será aplicable por el término de dos (2) años”. donde el artículo 1, comienza con una reforma por adición del [artículo 8 de la Ley Orgánica]: “De no poder obtener la representación estudiantil por vía de un proceso electoral, los restantes miembros del Consejo Universitario quedan facultados para “elegir” por un período de dos (2) años tal representación de aquellos estudiantes que reúnan los requisitos de esta ley, sus reglamentos y su normativa interna estudiantil. La Vice Rectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles y el Comisionado Universitario acompañarán el proceso de elección estudiantil”. Esta propuesta es elaborada por los asesores de Gonzalina Castellanos, dirigida por uno de sus principales asesores que dirige la mesa de crisis Julio Navarro supuesto sociólogo, y ejecutada por el titular de la VOAE Ayax Irías, y materializada por un grupo de estudiantes becarios de ASEBEP (su premio a la fidelidad julietista fue la oferta de trabajo en la universidad) , estos no elaboraron el borrador del anteproyecto de reforma a la Ley Orgánica, pero si instalaron mesas donde levantaron las firmas para la reelección de Gonzalina, firmas que no se presentaron la cantidad según el informe que presentaron, sino que fue algo simbólico, ya que este era un pacto político entre los partidos tradicionales (cachurecos y liberales), el julietismo, y la empresa privada. Este grupo de estudiantes becarios julietistas fueron asesorados por el mismo Ayax Irías, para que no sólo levantaran las firmas, sino que también presentaran el anteproyecto de ley al Congreso Nacional de la República, el cual puede encontrar en youtube bajo el título: “UTV: Propuesta de reforma a Ley Orgánica de la UNAH”. Con esto no sólo se aprobó la reelección ilegal de Gonzalina Castellanos, sino que también “se mató dos pájaros de un solo tiro”, es decir, se eliminó el proceso electoral para elegir estudiantes ante los órganos de gobierno universitario, principalmente ante el Consejo Universitario, y de esa manera los julietistas quedaban facultados para imponerlos “de dedo”. Es importante señalar el rol y papel que jugaron los frentes universitarios en esta coyuntura, y es el hecho de que desde la emisión de este decreto, se contaba con dos años para elaborar el reglamento electoral estudiantil, las Asociaciones de Ciudad Universitaria, con el apoyo de otras Asociaciones de varios Centros Regionales impulsan la Asamblea Constituyente que lograron instalarla en noviembre del 2014, pese a que estos estaban dando cumplimiento a los acuerdos CT-67-2006, CT 89-2006 y CT 225-2007 emitidos por la Comisión de Transición, entregado notas formales a todas las autoridades, y a los frentes universitarios, estos nunca se presentaron al espacio de discusión ni elaboración de propuestas; el término del tiempo de los dos años para hacer el reglamento y el proceso electoral se terminaba en marzo del 2015, y la Constituyente se ejecutó el 14 y 15 de noviembre del 2014, habían aproximadamente cuatro meses para instalar el proceso electoral, sin embargo, en menos de una semana, los frentes (FUR, FRU, BARM el FUUD no participa con ellos) presentaron una propuesta de reglamento electoral a la VOAE, no era otra cosa más que el mismo borrador del reglamento que hicieron las autoridades; la cuestión es ¿Por qué lo presentan paralelamente a la Asamblea Constituyente?, la explicación tiene varias causalidades, se tratará de analizarla cada una de ellas: (I).- Teniendo conocimiento claro que sólo se puede hacer un reglamento electoral que vaya en consonancia con la Ley Orgánica Reformada (Cuarta Reforma Universitaria) y que esta determina explícitamente a las Asociaciones de Estudiantes de Carrera: Acuerdo 67-2006 “7°mo. CONSIDERANDO: Que la Comisión de Transición reconoce la autonomía de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras, por esa razón, dada la situación irregular en que se encuentran las representaciones estudiantiles que la conforman y de la propia FEUH, se ve obligada a instar a las ASOCIACIONES ESTUDIANTILES DE LAS CARRERAS, que se convoque al estudiantado universitario a una ASAMBLEA CONSTITUYENTE para que se establezcan los principios, objetivos y las normas de su organización, EN ARMONÍA CON LA NUEVA LEY ORGÁNICA. Estos tres frentes y las autoridades poco les ha interesado las disposiciones legales de la UNAH, que el reglamento esté en armonía con la nueva Ley Orgánica: Reglamento General de la Ley Orgánica, artículo 127: “… en lo relativo a la participación de los estudiantes en los organismos colegiados de gobierno universitario, se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica y sus Reglamentos”. Sin importarles que sean las Asociaciones los medios para estructurar los órganos de gobierno universitario, se lanzan y presentan su propuesta.                                                                                                                                   (II).- La Asamblea Constituyente que estaban impulsando las Asociaciones lo hicieron en el marco del Proyecto de Organización Estudiantil que se venía trabajando desde mediados del 2013 y que la campaña “Organízate UNAH” venía consolidando una cultura organizativa de las asociaciones, los frentes y las autoridades lo sabían muy bien, pero no podían permitirlo.                                                                                     (III).- El régimen julietista venía posicionando desde el 2012 el discurso: “los estudiantes no se ponen de acuerdo”, esto fue desde que tramaron bajo pacto el decreto 83-2012, con el principal elemento que sería la mejor jugada para desarticular todo intento de organización y elecciones estudiantiles desde ese año hasta la actualidad, los demás elementos de ese decreto nunca se cumplieron, un decreto que quedó en el vació y fuera de tiempo, pero que los julietistas utilizan un tan sólo elemento de ese decreto para evitar a toda costa y coste la elecciones desde las asociaciones de estudiantes de carreras como lo dicta la Ley Orgánica y sus reglamentos, el elemento del “consenso”, es decir que los estudiantes de asociaciones de estudiantes de carreras, frentes y movimientos independientes, consensuaran un reglamento electoral; así fue como en los últimos dos meses antes de que se venciera en marzo la temporalidad del otro decreto 46-2013 (ambos bien amarrados), estos tres frentes mencionados, sirvieron a los propósitos del julietismo, dilatación de tiempo, vencimiento del tiempo determinado en el acuerdo (dos años), para quedar facultados mediante ese mismo decreto, de imponer permanentemente estudiantes vasallos en el Consejo Universitario, es de esta manera que la UNAH en manos del julietismo manda un mensaje muy claro a la academia y sociedad hondureña, pero también al Consejo Superior Universitario Centroamericano SCUCA y a la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe FEUCA, un régimen violador de derechos humanos, que suprime la democracia mediante el uso de la fuerza, y de las mismas leyes, instituciones del Estado Hondureño, partidos políticos y empresa privada, es decir, un régimen autoritario, corrupto y que goza de impunidad.
  7. El proceso de organización de las Asociaciones de Estudiantes de Carreras como gremios académicos-políticos se viene gestando desde la UNAH-VS, ideas que surgen desde el 2004, que resurgen en la toma histórica del 2008 contra el plan de arbitrios que contemplaba el aumento a los servicios estudiantiles, y que como proyecto empieza a materializarse desde el 2011, en lo que se llegó a conocer como la Federación de Asociaciones de Estudiantes de Carreras; luego en Ciudad Universitaria, la primera campaña para organizar las Asociaciones fue en noviembre del 2012, la Plataforma de Organización Estudiantil y la Iniciativa de Organización Estudiantil desde el 2013, con sus proyectos, constituyente y campañas; manifestaciones, protestas que estas asociaciones vienen ejecutando desde el 2011 y 2012 contra las elecciones frentistas, protestas en el 2013 contra la violación de la autonomía de reformar la Ley Orgánica para reelegir a Gonzalina Castellanos y poner “de dedo” a becarios en el Consejo Universitario, protestas en el 2014 contra las normas académicas, protestas y tomas en el 2015 también contra las normas académicas impuestas por el julietismo; todo esto viene a desembocar en el 2016 en un Movimiento Estudiantil Universitario cuando se implementan completamente las normas académicas arbitrarias, y es en la articulación y configuración del MEU que se agendan distintos puntos pendientes de resolver de los distintos conflictos universitarios.
  8. En los acuerdos firmados para dar fin al conflicto de los dos meses de tomas, el MEU da un claro ejemplo de política desde la perspectiva académica, contraria a la politiquería acostumbrada a todos esos exsindicalistas asesores del julietismo, su propuesta de avanzada amarrada en los acuerdos para meterle mano y dar resolución a todos esos puntos pendientes, tales como: la redistribución del presupuesto de la UNAH, actualización de la metodología docente, tema de seguridad en todos los Campus, priorización en construcción de nueva infraestructura, rediseño integral y participativo de las normas académicas, y por supuesto, el tema fundamental, la democratización de la UNAH, es decir, las elecciones estudiantiles.
  9. El julietismo tiene un control casi absoluto del Consejo Universitario, máximo órgano de toma de decisiones, ponen “de dedo” a (Directores y Decanos), también bajo la misma lógica a los estudiantes becarios, y con influencia hasta algunos profesores representantes de los claustros de Facultades y demás Centros. Tienen controlado la Junta de Dirección Universitaria, los siete rectorcitos puestos por el julietismo, y que estos mismos reeligieron a Gonzalina. Y esto es lo que quieren evitar los julietistas, que hayan legales y legítimos representantes, como lo determina la Ley, desde las asociaciones, ya que estas son autónomas, descentralizadas, y les sería difícil controlarlas, no así a los frentes ni becarios, que son más homogéneos y por lo tanto más controlables.
  10. El MEU tiene un gran desafío por delante, quizá algunos no logren ver la magnitud de esta lucha, los indolentes analfabetas políticos, y mediocres universitarios, ni les interesa, sólo buscan sus propios intereses, sin pensar en las generaciones venideras. Muchos no se percatan de la necesidad de esta lucha por recuperar la UNAH, la academia, el país; pero se aplaude con alegría del corazón y consciencia que mucho más estudiantes van despertando y se suman a las filas del MEU.
  11. El julietismo va a querer utilizar a sus peones de siempre, a los que muchos ya están con su chambita en la UNAH, a la FUR y algunos becarios-julietistas y ahora al FUDD; para evitar un proceso electoral.
  12. Hay que señalar que el FRU desde la toma histórica del 2015 se desmarcó, aliándose con las Asociaciones, y en este 2016 se alinearon al MEU, reivindicando su accionar y ética revolucionaria con la comunidad estudiantil.
  13. EL MEU, en vista del poder político julietista-frentista accedió a un proceso electoral frentista, sometiendo al MEU a la contienda electoral con los Frentes, pero ahora el julietismo-FUR-FUUD, no apoyan el proceso de elaboración del reglamento y las elecciones estudiantiles, a pesar de todas las invitaciones que el MEU les ha hecho para participar en dicho proceso, por lo que ahora el régimen apela al mismo mecanismo que han venido usando desde el 2012, “no hay consenso, no hay elecciones”.
  14. Seguiremos dando seguimiento del proceso de esta lucha política…

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: