Por: Moisés Cáceres, Sociología UNAH-CU, exmilitante del movimiento estudiantil universitario que junto con varios líderes y lideresas generamos una cultura organizativa de las asociaciones de estudiantes de carreras, y pusimos en agenda pública muchas de las problemáticas de la UNAH
Como era de esperarse el régimen autoritario que dirige la UNAH desde el 2009 y que año a año ha venido golpeando a la comunidad universitaria con una serie de violaciones sistemáticas de derechos humanos en contra de estudiantes, docentes y trabajadores; no dio muestras de reflexión y entendimiento a pesar de haber sido golpeado el año pasado por el conflicto universitario, donde el movimiento estudiantil aglutinado por las asociaciones de estudiantes de carreras y movimientos independientes develaron públicamente la incapacidad de administración, falta de profesionalismo, el irrespeto a las leyes y por lo tanto a la violación del principio universal de la democracia por parte de las autoridades universitarias.
Desde que se ejecutó la Cuarta Reforma universitaria en el 2004-2006 la Comisión de Transición determinó una nueva Ley Orgánica de la UNAH y con esta una nueva estructura organizativa de acorde a las nuevas necesidades de una universidad que viene ejecutando cambios en el marco de los procesos de modernización Estatal; esta Comisión de Transición emitió una serie de disposiciones sobre la representación estudiantil, en la cual establecieron enfáticamente en los Acuerdos CT-67-2006, CT-89-2006 y CT-225-2007, donde el acuerdo (67) en el 7°mo. Considerando señala: “Que la Comisión de Transición reconoce la autonomía de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras, por esa razón, dada la situación irregular en que se encuentran las representaciones estudiantiles que la conforman y de la propia FEUH, se ve obligada a instar a las ASOCIACIONES ESTUDIANTILES DE LAS CARRERAS, que se convoque al estudiantado universitario a una asamblea constituyente para que se establezcan los principios, objetivos y las normas de su organización, en armonía con la nueva Ley Orgánica”. Por lo tanto esta Comisión de Transición señala a las Asociaciones de Estudiantes de Carreras como los únicos espacios por ley que determinan la «Representación Estudiantil» en la UNAH a nivel nacional, de hecho, en la vigente Ley Orgánica de la UNAH (2004) y los Reglamentos que de ella se emanan se le confiere la rectoría de la representación estudiantil ante los órganos de co-gobierno universitario que son: (Consejo Universitario, Juntas Directivas de Facultades y Centros Universitarios y Regionales, Comité Técnico de Carrera) a las Asociaciones, como gremios académicos-políticos que aglutinan a la comunidad estudiantil que se matriculan en sus carreras. «Ley Orgánica de la UNAH: artículos 30,35,44,45; Reglamento General de la Ley Orgánica: artículos 85,98,124,127; Reglamento de Juntas Directivas y de las Facultades, Centros Universitarios y Centros Regionales Universitarios: artículos 9,10,29,30,31,43,63; Reglamento de Departamentos y Carreras: artículos 66,68,69; Reglamento de Estudiantes de la UNAH: artículos 3,7» Pero también la estructuración de los órganos de auto-gobierno que son: Las mismas Asociaciones de Estudiantes de Carreras, las Asociaciones de Estudiantes de Facultades, Centros Universitarios y Centros Universitarios Regionales, y de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras FEUH)
Empero, la obstinación y autoritarismo de las actuales autoridades universitarias ha evitado a toda costa y costo que la comunidad estudiantil pueda realizar las elecciones, y con esto soslayan a las Asociaciones de Estudiantes de Carreras para que están no elijan a sus representantes mediante un proceso electoral legítimo y además legal ante los órganos de co-gobierno universitario antes mencionados. Está claro que la táctica es evitar las elecciones, pero el fin último es impedir que estos órganos de co-gobierno sean integrados por estudiantes legítimamente electos y que respondan a los intereses de sus carreras, facultades y centros universitarios, ya que amenazarían los intereses personales, políticos y económicos de este régimen autoritario señalado por la comunidad como “Julietismo”. Es por ello que han impuesto estudiantes “de dedo” ante el Consejo Universitario, que no responden a la comunidad estudiantil, sino que son dóciles y no representan ninguna amenaza a los intereses de quienes los han impuesto ilegítimamente. Por lo que la temporalidad del acuerdo expiró y las elecciones no se han dado pese a que los estudiantes ya han presentado cinco (5) propuestas para realizar dichas elecciones.
Respecto a todos las tácticas y marañas que han realizado las autoridades universitarias para evitar el proceso electoral estudiantil, y el nombramiento de autoridades, es decir, decanos de las Facultades y directores de Centros, y los procesos de criminalización,se explicará en los subsiguientes artículos.