Feminismo y filosofía política

Por Rossel Montes

Es mucha la tinta que ha corrido a los largo del siglo XX y XIX en torno al tema de la mujer en la configuración de la mujer en los procesos históricos. Desde la revolución francesa y la ilustración se reactivó una serie de trabajos sobre la exclusión de la mujer; aunque esos trabajos eran vistos desde una postura burguesa y del liberalismo clásico, reducían la problemática a los derechos de la mujer solamente de la clase burguesa y las clases altas, las mujeres del resto de la sociedad no tenían cabida es estos análisis. Los aportes del liberalismo clásico a la liberación de la mujer son significativos e inauguran el feminismo de la Primera Ola, con autores como John Stuart Mill, y la social democracia alemana con Augusto Babel La mujer y el socialismo. El movimiento feminista del siglo XIX inició la lucha por el sufragismo, las mujeres no se planteaban la igualdad en todos los ámbitos de la vida social y política. La emergencia de la democracia formal eran de inclusión política, incluso los trabajadores en general no tenían derechos y la participación política adecuada para ser ciudadanos auténticos de una sociedad democrática. La democracia de los modernos a decir de Norberto Bobbio no daba todas las prerrogativas que desde las revoluciones burguesas se venían pregonando, a saber: la búsqueda de un ciudadano capaz de ser partícipe de la cosa pública y todas las actividades de la sociedad. La promesa de la política como argumentaba Hannah Arendt se quedó corta, no solo con las mujeres, que Vivían oprimidas por el «primer sexo» en sus casas, sino por el resto de la masa de trabajadores y trabajadoras que la nueva sociedad industrial tenía en miseria y pauperismo. Todavía a fines del siglo XIX, la subordinación de la mujer era justificada basándose en una supuesta inferioridad genética: la función reproductora convertía a la mujer en un ser pasivo, inferior, incompleto, y, en resumen, un mero complemento del hombre, es decir, del ser inteligente. La teoría feminista del siglo XX giró en torno a la superación teórica del biologismo como factor determinante en la noción y configuración del Ser mujer en la sociedad. El determinismo biológico fue atacado por muchas teorías del feminismo de la segunda Ola que surgió para posguerra, Simone de Beauvoir publicó El Segundo Sexo en 1945: el libro es considerado el “parte aguas” de la historia del feminismo en el siglo XX. S.de Beauvoir de agarra del materialismo histórico, la fenomenología y la teoría crítica predominante. Se hace énfasis que ser mujer es una construcción social, postura similar a la de Judith Butler y la teoría queer surgida 40 años después, que asevera que el papel de los sexos no están biológicamente determinados, sino que son una construcción social e histórica, en ese sentido la historicidad de los sexos es clara. Evidentemente existe una dialéctica entre el factor biológico y social, uno de alimenta del otro, de lo contrario no existiría el movimiento histórico ni la construcción de los géneros. El segundo sexo es una obra clave del pensamiento, no solo feminista, sino del siglo veinte. De ella surgen los nuevos temas del feminismo, una vez agotado el periodo de las reivindicaciones primordiales (derecho al voto y a la educación). Se analiza la condición de la mujer desde los diversos puntos de vista desde los que se la conceptualiza: ontológico, sociológico, cultural, científico, histórico. Yendo más por el título que nos lleva este articulo, sobre la relación del feminismo y la filosofía y la política: subyace una relación muy truncada entre el pensamiento abstracto y el desarrollo y el acceso de las mujeres a la producción de la filosofía tal como nos recuerda la filósofa española Celia Amorós, de la cual en Honduras no se encuentran libros, solamente en las bibliotecas de algunas feministas tal vez. Los espacios societales y de poder a los que la mujer tienen acceso están determinados por una ontología elemental del sexo para usar un término de Seyla Benhabib y espacios que son un construcción societal e histórica, al mismo tiempo con sus fundamentos biológico, los cuales no son ultra deterministas según los parámetros del feminismo de la segunda Ola y su radicalismo y su crítica al marxismo y su economicismo.¿ Es el feminismo una teoría política? Al ser la razón social e histórica del feminismo es el reconocimiento como diría Nancy Frasser en polémica con Axel Honnet, el reconocimiento y la inclusión total de la mujer en los procesos de los espacios públicos de toda la vida social, este desmembramiento y bifurcación y dialéctica de los sexos que por siglo ha separado a las mujeres de la toma de decisiones y de ser participes de la vida social en su totalidad, es parte de un entramado sistema patriarcal que subyace en el modo de producción social, el modo de producción capitalista se entrecruza con el patriarcado para ejercer una dominación excluyente hacia las mujeres. El feminismo es en efecto, una teoría política, una teoría política del reconocimiento y la justicia y la paridad entre los sexos. Muchas son las teorías que alguien que viene iniciando puede estudiar: se encontrarán las lectoras lectores con autoras como Alexandra Kolontay, Rosa Luxemburgo, que aunque no escribió exclusivamente sobre feminismo, desarrollo su obra teórica y política tuvo una impronta feminista y de género, ser mujer y revolucionaria era una cosa inusual para la socialdemocracia de inicios del siglo XX en Europa. Simone De Beauvoir que ya la mencioné al inicio y su Segundo Sexo, Shulamith Firestone y su Dialéctica de los sexos, texto que inaugura el feminismo de la tercera Ola y el feminismo Radical. Dichos planteamientos se verán en polémica con el economicismo del marxismo, que se quedó en el análisis socio-económico de la desigualdad entre los géneros; el feminismo radical irá mucho mas allá, buscando las raíces de la opresión de la mujer en los factores biológicos. Carole Pateman, politóloga y que hizo aportes a la teoría participativa de la democracia y teorizó sobre el Contrato sexual. Las norteamericanas Judith Butler y la Turco-estadounidense Seyla Benhabib, la primera con sus aportes al feminismo radical y la teoría Queer, y S. Benhabib con sus aportes a la problemática de la ciudadanía, el otro y los extranjeros teorizado en su texto El ser y el otro en la ética contemporánea, texto por cierto, no se encuentran en nuestras librerías. No puedo dejar de mencionar a la reconocida Nancy Frasser, muy respetada por el filosofo norteamericano Richard Rorty; sus aportes son dentro de la teoría de la justicia, iniciada por John Rawls pero continuada con una teoría del reconocimiento y la redistribución. Las españolas Celia Amorós, Adela Cortina y Victoria Camps son algunas de las más reconocidas en la teoría feminista. Celia Amorós ha teorizado sobre el asunto de que el feminismo puede ser tematizado filosóficamente, argumentando un “Feminismo filosófico” teorizando el feminismo con categorías ontológicas, epistemológicas y gnoseológicas. El feminismo desde de Mary Wollstonecraft hasta Simone de Beauvoir, de la ilustración al feminismo de la igualdad, ha sido una búsqueda por la liberación del sujeto político de la mujer, y la búsqueda de las raíces históricas, societales y antropológicas de la existencia del patriarcado, y ha evolucionado al un feminismo filosófico. Para concluir nuestro pequeño escrito, respecto de la relación del feminismo y la filosofía política, diremos que cada vez son las tesis doctorales y los trabajos académicos que tanto se habían negado y eran prácticamente inexistentes en las discusiones de las grandes universidades, las facultades de ciencia política, sociología política y filosofía política no daban mucha cabida a las discusiones sobre el feminismo. Las razones, pues son obvias. En otro artículo trataré de narrar sobre el feminismo en Honduras, algunos aportes en las diversas aéreas de las humanidades. El tema es demasiado importante y amplio. Tegucigalpa 11 de septiembre de 2017

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: