La sociología latinoamericana y la teoría de la dependencia Por: Rossel Montes

La sociología latinoamericana es la historia del desarrollo del subdesarrollo latinoamericano, pensar la realidad histórica y social ha sido el ingente trabajo de la sociología latinoamericana. Para que surja el pensamiento complejo en todos sus niveles se requieren de determinadas características.

La sociología es un fenómeno contemporáneo, surge producto de determinadas condiciones europeas de crisis sistémicas, podría decirse que la sociología es producto de la irrupción de la revolución francesa (1789-1794) y la revolución industrial. El avance del capitalismo decimonónico hizo que las viejas estructuras del antiguo régimen se comenzaran a demoler producto de la revolución burguesa y la eclosión del proletariado como nuevos agente de cambio. Los primeros sociólogos se enfocaron en los asuntos del problema que el sistema capitalista había traído como la explotación exacerbada de la clase obrera. Karl Marx el sociólogo más importante del siglo XIX erigió una teoría sociológica y económica partiendo de las teorías contestatarias de los socialistas utópicos y el anarquismo de Proudhon, teorizó sobre el Estado, el problema de Clase, el problema del Ser Histórico, la economía capitalista, desarrollo de una Teoría del Poder , una Teoría de la Explotación( la Teoría de la Plusvalía) y una Filosofía de la Historia , en fin el intento holístico de la Teoría Marxista era crear un Sistema Teórico Social omnicomprensivo que abarcara todos los aspectos de la realidad humana.

Posteriormente a la sociología marxiana, Emile Durkheim crea los postulados epistemológicos en su obra las reglas del método sociológico donde postula la idea de tratar los hechos sociales como “cosas”, la obra de Durkheim estaba preñada de un organicismo epistémico y el positivismo gnoseológico de tendencia Comteana; fue ineluctable al momento de desarrollar los supuestos epistémicos de la sociología clásica.

El otro gran clásico de la sociología alemana clásica fue Max weber que erigió una fuerte teoría sociológica que a decir de Goran Therborn (sociólogo sueco) la sociología weberiana fue una respuesta y un diálogo de altura con el edificio de la teoría, marxista.

Mientras la sociología clásica alemana se desarrollaba, en América latina se comenzaban a configurar los Estados Nacionales (Pinto Soria) el siglo XIX fue una época de reformas liberales y a finales del mismo siglo se intenta introducir el capitalismo en el área.

El capitalismo mundial estaba movilizándose del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico, surgen los trust, los oligopolios y el capital financiero (Hilferdin) en la Rusia Lenin argumenta que éste es el último desarrollo evolutivo del capitalismo en su tendencia de concentración y centralización de capital a escala mundial, esta teoría se está evaluando con el desarrollo de la llamada sociedad post-industrial o capitalismo tardío como lo argumenta el famoso economista trotskista (Ernst Mandel).

EL PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO

El pensamiento social latinoamericano es de tendencia tardía en la región, producto de determinadas causas histórico-estructurales, la región no había podido desarrollar un pensamiento autónomo producto de tres siglos de coloniaje y explotación por parte del imperio español. Con la inserción del modo de producción capitalista a finales del siglo XIX la dinámica de la economía y las arcaicas estructuras de la sociedad tradicional comenzaban a modificarse.

La elites confiaban en la supeditación total de nuestras débiles Estados Nacionales al capital extranjero y la creación de burguesías nacionales que lideraran el proceso de la configuración de un fenómeno que la sociología latinoamericana llamó: Modelo Económico Primario Exportador, que consiste en la creación de condiciones de un capitalismo Débil y Dependiente de las grandes estructuras del capitalismo monopolista de Estado, y la proporción de materias primas a gran escala. Los efectos de este modelo económico fue la profundización de la dependencia de nuestras economías respecto de las grandes transnacionales cuestión que no abonó en nada a la configuración de mercados nacionales y unas economías fuertes.

La teoría social de la primera mitad del siglo xx fue una teoría supeditada en grandes rasgos a los grandes centros industriales y culturales siento como cajas de resonancias respecto de la ciencia social más que todo de la europea. La sociología estadounidense comenzó para esta época a desarrollarse con personajes como Talcott Parsons , Robert Merton, etc.

El Positivismo que venía siento el pensamiento dominante desde el siglo XIX como argumenta el profesor Leopoldo Zea y el Liberalismo de antaño fueron los móviles bajo los cuales la sociología latinoamericana se desarrolló. El liberalismo filosófico brindó un corpus teórico, una teoría de la sociedad y una teoría del hombre, basándose en los postulados extremos del individualismo, para el liberalismo el hombre es un HOMO ECONOMICUS.

A pesar el conservatismo generalizado de la teoría social de la primera mitad del siglo XX, EL LIBERALISMO Y EL POSITIVISMO intentaron buscar horizontes de desarrollo a través de una plétora de intelectuales radicalizados que simpatizaban con los nacionalismos, donde la defensa de la patria era el ABC del amor a la patria.

LA SOCIOLOGÍA DE POST-GUERRA

Hasta entonces la idea de una Latinoamérica se había teorizado desde Europa, el concepto de Latinoamérica y de un pensamiento autónomo desde nuestra América es un fenómeno sumamente tardío, era necesario las irrupción de coyunturas propicias y determinadas para que el pensamiento sociológico y social comenzara a teorizar la realidad y nuestra condición de dependencia respecto de los grandes centros industriales.

En 1948 se crea la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina) que para el caso de América Latina fue la desencadenante para que la sociología latinoamericana se deviniera en una verdadera ciencia interpretadora de la complejidad social.

La sociología latinoamericana de la década de los 50s implicó y se vio forzada a tener una correspondencia entre los cambios estructurales que el Estado oligárquico necesitaba y los imperativos del capitalismo mundial. La acumulación de capital necesitaba de Estados relativamente modernos, el mundo de posguerra era un mundo influenciado por el Estado de bienestar, el Estado era el encargado de canalizar y ser el rector general de las macro necesidades del los incipientes Estados latinoamericanos. La CEPAL introduce su Teoría de Centro y Periferia y una exigua teoría de la dependencia teoría que posteriormente sería desarrollada y profundizada por los teóricos por excelencia de esta teoría. La dialéctica de la dependencia como lo argumentaba su fundador (Ruy Mario Marini) consistía que el subdesarrollo latinoamericano consistía e iba en sintonía con el desarrollo de las economías capitalistas altamente industrializadas como la europea y los Estados Unidos que rectoran las políticas económicas mundiales.

La justificación de la sociología y su independencia respeto de los macro postulados sociológicos de los centros industriales de Europa y Estados Unidos es la explicación de los grandes y mega problemas y complejidades de las economías latinoamericanas, como es que nuestras sociedades llegaron ser tan pobres y cuáles son las posibilidades de trascender la dependencia. Desde la eclosión de la teoría de la Dependencia, la teoría de la Modernización de corte estructuralista y funcionalista, la sociología se ha independizado y ha creado sus propios supuestos epistemológicos.

En conclusión la sociología y la teoría social en Latinoamérica tiene la responsabilidad historia, ética y humana de explicar con herramientas teóricas autónomas y propias de la región , claro sin ignorar la teoría que se produce en Europa y Estados Unidos pero siempre con un espíritu crítico respecto de estas explicaciones que muchas veces son lecturas de la realidad latinoamericana totalmente extraviada y con un impronta ideológica muy marcada y conservadora.

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

La teoría de la dependencia fue una respuesta teórica elaborada posteriormente de la segunda guerra mundial entre los años 50s y 70s por científicos sociales en su mayoría (Chilenos, Argentinos y Brasileños) producto del estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. La teoría de la dependencia usa la tipología centro-periferia y las teoría de las economías-mundo elaborada por sociólogo e historiador económico Immanuel Wallerstein para argumentar que la estructuras mundiales del sistema capitalista globalizado poseen un diseño desigual y dañino para las economías emergentes y atrasadas; asignándoles un papel secundario y periférico de producción de materias primas.

En su libro «América Latina: de crisis y paradigmas» el sociólogo mexicano Adrian Sotelo Valencia hace un profundo y minucioso análisis sobre los orígenes históricos del pensamiento social y crítico de la región latinoamericana siento uno de los libros más perspicaces que se han escrito sobre la temática en la actualidad. El autor argumenta que las economías latinoamericanas no han superado las viejas dicotomías bajo las cuales la teoría de la Dependencia teorizó su arsenal teórico y epistemológico, por tanto dicha teoría guarda toda su vigencia histórica y sociológica. Un subdesarrollo exacerbado producto de un incipiente desarrollo capitalista, la falta de verdaderas burguesías criollas que desencadenaran un despegue económico acorde con las grandes necesidades del capitalismo mundial y su expansión, fueron las causas materiales para el surgimiento de una teoría que explicara de forma total todo el proceso histórico del subdesarrollo. Los fundamentos teóricos bajo los cuales el economista Argentino miembro de la Comisión Económica Para América Latina Raúl Prebrish creó la teoría de la Dependencia fueron impulsados por la eminente crisis sufrida por el capitalismo, su primer gran crisis financiera. Como respuesta al despelote productivo, descalabro y pauperización de las clases medias y trabajadoras el economista inglés John Maynard keynes en su libro (Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero) donde introdujo la tesis del papel rector del Estado en los procesos productivos, tesis que era la antítesis de la escuela clásica y la escuela Marginalista donde los postulados eran precisamente una elevación exagerada de los principios de la economía clásica (liberalismo clásico) cuestión que será emulada por los teóricos del Neoliberalismo y la teoría de la relativa evaporación del Estado como rector de los procesos productivos.

La teoría de la dependencia de cuño estructuralista tendrá entonces en sus inspiraciones teórico-epistémicas los postulados de la sociología comprensiva weberiana y teoría económica keynesiana , creando una teoría estatista acorde con las teorizaciones hechas en Europa con el Estado de Bienestar para poder salvar las economías de los grandes centros industriales y las crisis periódicas a las que estas estaban sometidas. El capitalismo de segunda posguerra se caracterizará por una tendencia estatista aunque ya habían algunos teóricos conspirando contra este modelo de desarrollo (Freedrich Von Hayek, Karl Popper, y Milton Freedman).

Las teorías sociológicas de corte estructuralista y funcionalista (teorías en boga de la época) insistieron en que se podía lograr un despegue capitalista usando los factores endógenos de la región, creando mercados nacionales fuertes, clases medias bien consolidadas y una tendencia a la proletarización, cuestión que es insoslayable en todo desarrollo capitalista:

1.Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias; .

2.Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional;

3. Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional;

4.Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales;

5.Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general;

6.Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores;

7.Desarrollar un sistema seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos.

Rui Mauro Marini en un pequeño ensayo llamado “Dialéctica de la Dependencia” fue el fundador de la teoría marxista de la dependencia cuestión que coincide con el surgimiento de la revolución cubana , dicha revolución que fue la primera revolución de tendencia “socialista” aunque esto es muy discutido en los círculos de intelectuales marxista de todas las tendencias, a saber si es posible una revolución socialista en condiciones de atraso y subdesarrollo, es decir son las condiciones objetivas para la construcción del socialismo. La revolución cubana brindó condiciones idóneas para la intelectualidad revolucionaria y crítica de las elites criollas que se negaban a aceptar los mínimos cambios democráticos en las caducas y atrasadas estructuras socioeconómicas.

En este sentido la teoría de la dependencia profundizó en la cuestiones del atraso que el imperialismo y el capitalismo globalizado con sus distintos modelos de desarrollo crean en los países periféricos, ampliando los trabajos que sobre el imperialismos los clásicos del marxismo habían hecho. Lenin en plena primera guerra mundial escribió un pequeño libro (Imperialismo Fase Superior del Capitalismo) donde profundizaba sobre los postulados del capital financiero de Rudolf Hilferdin y sacaba conclusiones políticas sobre los eslabones más débiles para la toma del poder en la atrasada Rusia. Nicolai Bujarin, un prominente y joven economista bolchevique escribe su economía mundial y el imperialismo con prólogo de Lenin, donde teoriza el nuevo papel y las transformaciones del capital financiero, la creación de los trust y sus implicaciones políticas en la acumulación de capital a escala mundial y la pauperización de las clases medias y trabajadoras. Rosa Luxemburgo escribe su Acumulación de capital donde asevera que el capitalismo necesita de zonas atrasadas para poder acumular capital y mantener su hegemonía sobre la periferia. Por último la obra de Paul Baran, (teoría del crecimiento económico escrita junto a Paul Sweezy (uno de los economistas que considero más ha influido en mi) sobre el subdesarrollo periférico y la acumulación de capital.

La teoría de corte marxista se distinguirá del la teoría de corte estructuralista y las teorías de la modernización en que estos harán énfasis en que bajo el capitalismo actual, es imposible que América latina salga del ignominioso subdesarrollo en el cual se encuentra, al igual que se diferenciara de la teoría etapista de los partidos comunistas ortodoxos (Estalinismo) y su colaboracionismo de clases con las burguesias nacionales.

La teoría de la dependencia en su recorrido explicativo y cognoscitivo logró crear plataformas de interpretación de la formación social latinoamericana, una relativa autonomía respecto de las teorías creadas en las centros industriales, teorías expresadas a través del funcional estructuralismo, funcionalismo, post-modernismo, post-estructuralismo y todo tipo de teorías Eurocéntricas que no podían explicar las peculiaridades del desarrollo y atraso de Latinoamérica. A pesar de todos los ataques que se le han hecho a la teoría marxista de la dependencia está aún guarda su vigencia explicativa por ser uno de los soportes teórico absolutamente creados como una preocupación legítima de los sociólogos y científicos sociales latinoamericanos ante el fenómeno de atraso y subdesarrollo y también por el problema humano y moral, a saber: el sufrimiento de miles y miles de trabajadores que a diario sufren las consecuencias del atraso , la violencia, la corrupción y las inhumanas condiciones de vida , desde las favelas brasileñas hasta las duras condiciones de los campesinos y los corredores de miseria en las ciudades de Centroamérica. La ciencia social de corte crítica tiene la responsabilidad histórica, ética y moral de usar sus más fuertes componentes teóricos para la interpretación de la fenomenología socio-histórica de la región latinoamericana y de la periferia y sacar conclusiones políticas para la liberación social.

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: