Epistemología y teoría social Por: Rossel Montes

Hablar de ciencia en el conjunto de las ciencias sociales es un asunto trillado y árido, más que todo por el carácter y el estatus epistemológico de las ciencias sociales. La ciencia experimental es un fenómeno relativamente reciente en la Historia del pensamiento reflexivo en general. Como sabemos, los macro problemas epistemológicos, gnoseológicos y epistémicos sobre el quehacer reflexivo y aprehensivo de la fenomenología socio histórica estuvo a cargo de la filosofía, ontología y metafísica.

La ciencia moderna comenzó a labrar el camino de la especulación metafísica cuestión que culminó con la crítica demoledora de Kant, Mario Bunge dijo que sí hubo ontólogos posteriores pero en “gran epistemólogo” de origen Argentino se atrevió a no mencionar al gran ontólogo y metafísico del siglo xx y no es otro que Martin Heidegger. La ciencia fáctica y experimental que creó la modernidad pensó que desembarazando a la ciencia de la especulación metafísica elevaría la facticidad de la ciencia (ex ni hilo) a ciencia rigurosa y concreta (especializada) de la realidad. La ciencia a dejar de lado la ontología (ciencia sobre los orígenes y compuestos radicales de todo lo existente) vació la ciencia total, la especulación total, la forma total de aprehender el mundo, obviamente que hay muchos científicos (físicos) que piensas que la ciencia no debe de estar conectada con la filosofía y peor con la ontología.

La historia , la economía, la psicología, la demografía, la sociología, la antropología, se separaran de la filosofía y la búsqueda de la constitución radical de las cosas, la esencia y la ciencia devendrá en ciencia fenoménica, el escepticismo kantiano sobre la imposibilidad de conocer la estructura nouménica de la realidad será un imperativo epistémico de la ciencia natural cuestión que la ciencia social emulara sobre todo con la sociología de la física social como la denominara Augusto Comte. La economía será la primera ciencia social que irrumpirá como fenómeno explicativo, ya que sus postulados estarán nutridos por la imperiosa necesidad de darle una explicación y justificación al nuevo modo de producción en ascenso desde finales de la baja edad media surgido en el mediterráneo (Fernand Braudel) y no en gran Bretaña como sugiere la historiografía económica vulgar) a, saber: el modo de producción capitalista. La revolución industrial acaecida a mediados del siglo XVIII en Inglaterra había modificado toda la estructura productiva y daría un impacto en el desarrollo histórico natural de la sociedad occidental. Adam Smith había creado las bases y postulados teórico-éticos sobre los cuales la economía liberal-burguesa se asentará sobre toda la sociedad. La economía de mercado y la expedita liberalización de las fuerzas productivas que los liberales clásicos pensaban era la única forma de obtener riqueza, en contravía de la antigua teoría política-económica del mercantilismo que dominó la escena Europea desde el S.XVI –XVIII.

La Historia que desde los tiempos de Herodoto y Tucidides (Grecia clásica) no había devenido en ciencia rigurosa sino hasta el siglo XIX con la Escuela histórica Alemana. La escuela histórica alemana pudo teorizar sobre la fenomenología social del pasado humano gracias a los supuestos que la ilustración francesa le había dado (la ilustración francesa sometió parafraseando los –posmodernos-a deconstrucción la historiografía desde los tiempos antiguos.

La Historia estuvo dominada de forma epistemológica en la tradición medievalesca de la historia de los reyes (historia desde arriba) se tenía la visión que la historia la hacían los poderes fácticamente constituidos, es decir una historia política. La escuela histórica Alemana trató de remediar las arcaicas y elitistas formas de interpretar los fenómenos del pasado, cuestión que solo el aporte de la historia económica del marxismo con su interpretación dialéctica de los procesos societales, haría avanzar la constitución de la ciencia histórica rigurosa. El positivismo de Comte. Haría énfasis en la facticidad de la ciencia histórica, con la cuestión de las fuentes (sería uno de los aportes y también una de sus debilidad en torno a las formas de periodizar la historia.

La sociología será el otro intento de crear una ciencia de la sociedad. (ciencia de la sociedad por antonomasia) .La sociología estuvo muy influenciada por la epistemología de la ciencia natural, es decir que la sociología clásica (a excepción de Marx) fue evolucionista y organicista cuestión que se exacerbaría en Herbert Spencer en Inglaterra. Emile Durkheim y Max weber crearon los supuestos metodológicos que harán de la sociología un ciencia que dejara de emular los supuestos epistemológicos de la ciencia natural todo por la influencia que tendrá el historicismo alemán en Max weber. El historicismo era un fenómeno exclusivamente alemán, ya que el Alemania se sentó las bases para una especulación metafísica de grandes profundidades. Desde la monadología leibniziana pasando por la lógica kantiana , la dialéctica hegeliana y la teoría materialista de la historia de Marx que sería la aplicación de todo el Marx categorial de la filosofía clásica alemana a los fenómenos históricos.(H. MARCUSE) La epistemología del siglo XX seguirá girando en torno a los problemas de las ciencias naturales, será un “fisicalismo”. El caso de la física cuántica (Quantum) la teoría de la relatividad general y especial explicadas por Einstein al comienzo de siglo, el principio de incertidumbre de Heisenberg que explicaba la imposibilidad de calcular la velocidad de una partícula subatómica, cuestión que Einstein catalogó como indeterminismo en la ciencia. El caso de karl Popper en su Sociedad abierta y sus enemigos será un caso extremo de negar el carácter científico de las ciencias históricas, Popper dirigirá su ataque contra el historicismo y la teleologia marxista y todo intento de predecir en la ciencia social. El intento de el señor Popper de destruir el nudo gordiano del análisis marxista pasó a la historia como un intento politizado y extraviado de atacar de forma descabellada la teoría marxista que aún guarda relativa salud ante sus enemigos más recalcitrantes. Es de hacer notar que la crítica hecha por Popper al historicismo y escatologimo y teleologismo marxista, fue un intento que posteriormente realizó Cornelius Castoriadis en su crítica al pensamiento heredado y Enrique Dussel y su crítica a las ontológicas totalitarias desde la metafísica y ética de la alteridad.

El neopositivismo lógico con su argumentación fisicalista de las estructura esencial de la realidad con Rudolf Carnap a la cabeza será la escuela epistemológica que someterá a decontrucción los viejos postulados del positivismo clásico pero que al mismo tiempo les dará continuidad. Karl Popper y posteriormente Imre Lakatos con los programas de investigación científica a través de la falsación superaran el Empirismo extremo del neopositivismo de Viena y que la epistemología de las ciencias sociales no podrán emular. En el caso de la historia será la escuela de los Annales la que le dará ese estatus de ciencia rigurosa sobre un sector de la realidad (la historia es el estudio del hombre y su evolución en sociedad) la incorporación de los elementos del materialismo histórico como lo es la determinación e influencia de las economía en los procesos sociales e históricos harán una simbiosis ecléctica que historiadores como Fernand braudel y Marc Bloch harán suyos para el estudio de los orígenes del capitalismo en el mediterráneo. Que es un hecho Histórico, con los acontecimientos a largo plazo, las coyunturas históricas serán los aportes de Braudel en el campo de la metodología cuestión que será definitiva en la configuración de la ciencia histórica.

La antropología será un ciencia que dará sus primeros pasos a finales del siglo XIX (Lewis Morgan) en su -sociedad primitiva- dará los primeros pasos para el estudio de las comunidades humanas arcaicas que aún subsisten en las sociedades contemporáneas.

Como bien argumenta el profesor Augusto Serrano toda la ciencia es social, ya que el conocimiento es social por excelencia. Jean paúl Sartre decía que el mundo social es irreductible al mundo natural, estas palabras van en sintonía con los postulados del historicismo marxista que hace una aprehensión dinámica y dialéctica de la historia y los procesos sociales en su conjunto.

Como argumenta Mario Bunge la ontología y la ciencia deberán juntarse siguiendo los lineamientos de la filosofía y metafísica clásica griega, de lo contrario la ciencia se perderá en el Mar de datos inconexos sobre la realidad caótica perdiendo la esencia y composición radical (ontológica) de toda la ciencia.

EPISTEMOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

La aparición de la ciencias humanas, la Historia, la Sociología, la Antropología, la economía, la Demografía, la Psicología etc., surge de forma tardía respecto de la evolución de las sociedades y la evolución del pensamiento epistémico, como se sabe y bien lo dice el profesor Julián Marías; el conocimiento epistémico se remonta a la filosofía y metafísica Griega, en la Grecia la episteme se oponía al conocimiento denominado Doxa, la Doxa era el conocimiento vulgar y ordinario del hombre, no sometido a reflexión crítica previa. La Episteme es el conocimiento reflexivo de ahí que en la modernidad el termino epistemología se ha usado como equivalente de conocimiento certero, reflexivo y científico. Una ciencia solamente se erige como tal si logra crear de forma sistemática una plétora de conocimientos lógico -metodológicos sobre el objeto de estudio o la parte de la realidad que se pretende aprehender, he ahí una relación intrínseca entre la epistemología y la ontología.

El conocimiento es siempre conocimiento de algo, nuestro conocimiento (problema gnoseológico) está determinado por las formas que pretendamos captar lo real, las formas fenoménicas de lo real, tratar de llegar a la cosa en «si» Kantiana es un problema estrictamente metafísica en palabras de Kant. La sociología o «ciencia de la sociedad» hace su aparición a mediados del revolucionario siglo XIX, en medio de convulsiones obreras y reivindicaciones sociales, aunque muchos antes parece haber muestras de especulación sociológica, pensadores de origen árabe trataron de hacer sistematizaciones sociologías adelantándose metodológicamente a los que será la sociología decimonónica, tal es el caso de “Ibn Jaldun”. las preocupaciones epistemológicas en la sociología no vendrán hasta finales del siglo XIX, en Marx podemos encontrar una fuerte preocupación sociológica, aunque muchos no consideran a Marx un sociológico, sino más un economista y filósofo, Marx hizo sociología ya que estaba obligado a hacerlo, lo que no está muy claro qué tan consciente era Marx de la relación de su teorización respecto de la ciencia social totalmente nueva que había fundado Saint Simon y sistematizado su secretario Augusto Comte, aunque hay discusiones serias en torno a los aportes de Comte. Podemos encontrar en Marx un análisis del Estado cuestión estudiada a fondo antes por la filosofía política, Montesquieu, Diderot y Rousseau. Marx en el «Capital» se propone hacer una sistematización profunda sobre el modo de producción capitalista en términos macro-Históricos, su crítica se erige sobre la teoría economía de David Ricardo, Sismondi, Jeremy Betham etc. La teoría económica se había caracterizado por hacer un análisis fenoménico y economicista de los procesos sociales, la preocupación de clases no había sido analizada a profundidad. Marx tuvo intención de escribir un tratado sobre epistemología y lógica, pero como bien dijo Lenin: Marx no nos dejó una lógica al igual que Hegel, pero nos dejo la lógica del capital. Correctamente el capital es una lógica aplicada a los procesos socio-económicos donde la dialéctica juega un papel preponderante para desmantelar la problemática socio-histórica.

Las reglas del método sociológico de Emile Durkheim será uno de los Primeros intentos conscientes de elaborar una sistematización epistemológica entorno a la producción sociológica., En las reglas Durkheim propone que la sociología es el estudio de los hechos sociales, y como tal deben ser tratados como cosas. La cosificación del mundo, de la realidad social, de los hechos sociales en Durkheim en muy acentuada pero no debe de extrañarnos la posición del positivismo filosófico que consistía precisamente en cosificar los procesos históricos y las relaciones humanas, el hombre es una entidad natural al igual que histórica, es decir una extensión de la naturaleza. La sociología de Durkheim será organicista muy parecida a la sociología de Herbert Spencer en Inglaterra, el organicismo será una característica de los padres de la sociología, excepto Marx.

La sociología clásica alemana, y alguno de sus máximos exponentes, George Simmel y Max Weber le dieron a la sociología un nuevo despegue metodológico y teórico, hegemonía y dominación en Weber serán aspectos que a decir de Pontantiero recorrerán toda la producción teoría weberiana. La sociología weberiana será el máximo intento de la sociología conservadora de erigir una teoría social omnicomprensiva, como se sabe weber teorizó el desarrollo del capitalismo, su sociología del poder y la sociología de la religión como una respuesta a otra corriente en boga que pretendía explicar los procesos históricos de forma totalizadora e historicista al decir de Karl Popper, a saber; el Marxismo.

La sociología funcionalista se caracteriza por tener una impronta conservadora como nudo gordiano en sus discusiones, le dan una sobrevaloración exacerbada al papel del individuo en la configuración de los procesos, el individuo es un agente que determina en su totalidad el rol que ha de jugar en la sociedad, un ejemplo de esto; es la explicación funcionalista de las clases sociales, donde cada individuo pertenecer a una estratificación social no tanto por el papel que juega en los procesos productivos sino por sus capacidades de tipo subjetivo. En el siglo XX la sociología y las ciencias sociales harán un esfuerzo de separarse de la epistemología empirista del positivismo clásico y no emular más los métodos de las ciencias “duras” y experimentales como la física de donde los sociólogos extrapolaban sus métodos para ser aplicados a la vida social. En este sentido Jean paúl Sartre cuando argumentó que la vida cultural es irreductible al mundo natural polemizando con el estructuralismo de Althusser. Mucho se discute sobre los avances de la sociología después de los grandes clásicos, Talcot Parsons hizo avanzar la teoría sociológica haciendo una síntesis ecléctica de los aportes de Emile Durkheim y Max weber.

El funcionalismo posterior muy poco hizo aporte totalmente novedosos, el funcional-estructuralismo, el interaccionismo simbólico, la teoría del conflicto corrientes que han sido desarrolladas en la universidades de los estados unidos y Europa , y de alguna manera en Latinoamérica donde solo somos receptivos de los que en los centros industriales se produce. En Latinoamérica la sociología surge para tiempos de posguerra de forma sistemática son la aparición de la CEPAL, (comisión económica para América latina) la CEPAL creara un nuevo modelos teóricos para analizar los procesos históricos sociales y productivos de la región, los cambios ocurridos en las economías de enclave, primario-exportadoras y la acumulación capitalista mundial. La teoría de centro y periferia y la teoría desarrollista por sustitución de importaciones, cuestión que consistía en que América latina era subdesarrollada por tener una baja renta nacional y baja productividad y que podía salir del atraso si creaba mercados nacionales fuertes para poder soportar la presión de la demanda y la presión de las economías fuertes. Como respuesta Ruy Mauro Marini creó la teoría de la dependencia una de tendencia marxista y una más heterodoxa, la teoría explicaba como América Latina, su subdesarrollo era producido por el desarrollo capitalista de los grandes centros industriales, la explotación de los centros periféricos, con el neoliberalismo esto se fue el extremo. La producción epistemológica en Latinoamérica ha sido relativamente pobre pero no inexistente y fue representada y teorizada bajo la égida del funcional-estructuralismo, estructuralismo, y neoestructuralismo. La sociología es una ciencia y esto ya es una cuestión aceptada en los círculos académicos (casi un axioma) porque utiliza el método científico, elaboración de teoría y lógica de datos como métodos sistemáticos sobre investigación empírica. El trabajo de la sociología es ayudarnos a comprender el mundo en el cual vivimos diluidos, y como tal lo dice Marx en la onceava tesis sobre Feuerbach, comprender el mundo para poder transformarlo, ya que es nuestra finalidad humana, responsabilidad histórica y moral.

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: