Marx y su encuentro con la economía política Por Rossel Montes

La economía es una de las ciencias sociales que hicieron su aparición a finales del siglo XVIII en medio de la vorágine de la doctrina liberal. El liberalismo clásico sistematizó un discurso anti-estatista en este sentido el neoliberalismo es una vuelta a los viejo principios del liberalismo clásico con su (dejar hacer dejar pasar). El liberalismo clásico se venía enfrentando a un rabioso absolutismo monárquico y el modelo de desarrollo expoliador de las colonias a saber: el mercantilismo. Debido al exiguo desarrollo de las fuerzas productivas el capitalismo comercial de la época moderna dependió del saqueo de las materias primas de las colonias de América, al igual pasó con las empresas expansionistas de Holanda, lo países bajos e Inglaterra. La economía y la acumulación de capital (acumulación originaria de capital según Marx) dependían de la acumulación de riquezas (oro y metales preciosos).

En la modernidad paralelamente al despegue capitalista de Europa en el siglo XVI surgen los estados-nación y los nacionalismos, que en economía esto se traduce en la creación y consolidación de mercados internos para el desarrollo expedito del comercio interno. En América latina según el estudio hecho por el gran economista y sociólogo André Gunder Frank el modo de producción dominante ya en la región era el modo de producción capitalista. Frank argumentaba que América ya era capitalista desde el mismo descubrimiento de América y todo por la existencia del mercado, todo esto bastaba para llamar capitalista a toda la región latinoamericana. El capitalismo es mediterráneo no es un fenómeno puramente ingles como argumentan algunos economistas e historiadores británicos, (Maurice Dobb, y algún sector de marxismo dogmático) he ahí la importancia de Fernand Braudel y la Escuela de los Annales en haber insistido en el carácter mediterráneo del capitalismo caracterizado no sólo como un fenómeno económico alejándose con esto de todo economicismo obtuso, sino que como un fenómeno global y hasta un modelo cultural. Los sistemas económicos son una continuación del ser biológico del hombre (subsistencia biológica), al igual que los sistemas políticos y las instituciones (Dussel) que son una extensión y realización concreta del fenómeno y dilema Histórico- existencial del hombre en la búsqueda de su felicidad y plena realización como ser histórico.

Emanuel Wallerstein otro historiador económico muy importante, hizo grandes aportes con su teoría de los sistemas-mundo, teorizando sobre los postulados de la escuela de los Annales y particularmente de Braudel sobre el carácter mediterráneo del capitalismo. Wallerstein argumenta que el modo de producción capitalista es el primer modo de producción o para decirlo con su terminología un sistema mundo, es decir un modo de producción que tiende a la globalización y a penetrar todas las esferas de la vida económica. Marx enfatizó en el carácter total y globalizador del capitalismo. Para Marx el capitalismo era un modo de producción tan potente que podía estar de forma embrionaria en una formación económico-social y aun así ser dominante, es decir ejercer coerción sobre los otros modos de producción. En el caso de Latinoamérica que son economías capitalistas de tipo dependientes el capitalismo se caracteriza por su exiguo desarrollo de forma total, y como argumentaba Ruy Mario Marini y toda la Escuela de la Dependencia el capitalismo es el freno para que nuestras economías salgan del atraso y subdesarrollo ignominioso. En así que la economía como ciencia tuvo que esperar el desarrollo y eclosión de las revoluciones liberales que desencadenaron un plétora de fenómenos políticos que coadyuvaron a que la burguesía (Tercer Estado) accediera al poder político] (Superestructura) para acelerar el desarrollo de las ideas liberales y la liberalización de mercado aplazando y minando el papel rector del Estado Absolutista( Perry Anderson). Con La Riqueza de las Naciones Adam Smith inaugura todo un periodo de revolución teórica respecto de las antiguas concepción sobre el desarrollo económico, alejándose de los viejo postulados teóricos de la Escuela Fisiocrática que había sido el modelo y la forma de interpretar los procesos económicos propios del Estado Absolutista y su sobreprotección arancelaria de los mercados.

El capitalismo modifico totalmente la estructura de clases de la sociedad europea, la vieja economía agraria y acabó con la atomización económica, impulsando la creación de mercados internos, eliminando las barreras arancelarias dentro incluso de un Estado Nación (cuestión absurda según el dogma liberal) . La economía podría definirse como la ciencia que se encarga de estudio de los procesos de producción y distribución de los recursos escasos con los que cuenta una macro sociedad, teniendo en cuenta que los recursos de los cuales se dispone son limitados y los que la sociedad exige son ilimitados. Otra definición clásica de Federico Engels: quien señala: «La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. La economía es una ciencia porque ya tiene una configuración epistemológica muy bien definida, de hecho es la primera ciencia social en surgir en la Europa decimonónica. La importancia de la economía en la configuración de los procesos históricos fue descubierta por la historia económica del siglo XIX , Marx se dio cuenta de lo extraviado que estaban las concepciones de la época sobre el devenir socio-histórico. El Idealismo Hegeliano y la teoría Hegeliana del Estado junto con el Materialismo filosófico-dialéctico serán los tópicos bajo los cuales Marx creara la nueva concepción del mundo a saber el Materialismo Histórico o la Interpretación Económica de los Procesos Histórico- Productivos y del papel de la economía en todos los menesteres de la vida social e histórica. La teoría económica marxista se erigirá sobre los postulados de los grandes economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo, Smith teorizó al igual que Marx sobre asuntos macroeconómicos, la inflación, la balanza de pagos, los salarios, el mercado, la producción total, etc. David Ricardo enfatizó en aspectos microeconómicos como es el papel de los precios en los procesos productivos. La teoría del Valor-Trabajo que ya venía siendo trabajado por Adam Smith y Ricardo, consistían en que una mercancía o el valor de una mercancía consistía en el tiempo socialmente necesario para su producción, de esto Marx saco consecuencias hasta políticas, ya que de aquí salió a relucir el carácter explotador de la producción capitalista en su forma burguesa.

La teoría Marginalista posterior a Marx o Escuela Austriaca insistirá en el carácter subjetivo de los procesos productivos, la Escuela Austriaca será un rabiosa respuesta a la Teoría Clásica cayendo en un obtuso subjetivismo en la interpretación de la economía, modelo teóricos que acompañara al capitalismo hasta su gran crisis mundial (la gran depresión de los años 30s). Es importante el papel del Estado junto con las ideas keynesianas, en 1936 John Meynard Keynes publica su gran obra “Teoría General del Interés, la Ocupación y el Dinero», obra fundamental en la configuración del Estado de bienestar en Europa. El keynesianismo no es otra cosa que la regulación por parte del Estado de los procesos anárquicos de la economía liberal anti-estatista que tienen proclividad hacia el desmantelamiento económico en beneficio de los grandes consorcios, monopolios y oligopolios económicos creando grandes desequilibrios económicos y llevando hacia las grandes crisis de sobreproducción. Algo curioso en el capitalismo es que las crisis no se general por un déficit productivo sino por todo lo contrario, porque se produce «demasiado» generando una deflación, es decir poniendo a la oferta sobre la demanda. Para los tiempo de la gran depresión (1929 – 1933) los capitalistas para mantener los precios altos de las mercancías y productos (evitar la deflación) lanzaban las mercancías al mar, al mismo tiempo que la gente moría de hambre producto del encarecimiento y escases total de productos básicos para sobrevivir, ahí el carácter monstruoso y anti ético e inhumano del comportamiento empresarial. El siglo XX se cerrará con una vuelta a los viejos postulados de la teoría económica clásica, hombres como Milton Fredmann y, Frederick Von Hayek y hasta Karl Popper (famoso epistemólogo Austriaco pero que compartía los postulados económicos neoliberales) fomentaran el achicamiento del Estado y nuevas políticas fiscales y monetaristas para el desarrollo expedito de las economía, el objetivo inmediato era desmantelar el Estado de bienestar creado precisamente para salvar la economía capitalista de las grandes crisis. En el caso de Latinoamérica y precisamente Chile con Pinochet, será el primer país donde se aplicaran las medidas de ajuste estructural encaminadas a la creación de políticas económicas fiscales y monetarias para acomodar nuestras economías a las necesidades del mercado mundial. La importancia de la economía reside en su capacidad de configurar lo subyacente en todo proceso Histórico determinar en buena medida el rumbo de los acontecimientos y en ese sentido la teoría económica como toda teoría es un reflejo dialéctico del movimiento real del mundo y los procesos de producción. Es casi imposible comprender y aprehender la fenomenología y el devenir social sin una fuerte formación económica. En estos tiempos de hipertrofia neoliberal y pensamiento único las teoría económicas deberán dar un giro hacia la humanización y planificación de la economía para evitar el desmantelamiento y la profundización de la pobreza en las economías mas débiles.

El encuentro de Marx con la economía política fue todo un proceso, inició desde su juventud, desde los Manuscritos económicos-filosóficos de París y su encuentro con Federico Engels quien había escrito sobre economía primero que Marx. Engels estudia las paupérrimas condiciones de explotación de la clase obrera en su obra La condición de la clase obrera en Inglaterra, obra que impresionará al joven Marx y se ganará su respeto. Son muchos los economistas marxistas que nos han dejado obras explicando el desarrollo del pensamiento económico de Marx, mencionaré algunos: desde Rosa Luxemburgo, Lenin, Bujarin, Maurice Dobb, Paul Sweezy, Paul Baran, André Gunder Frank, Ernst Mandel, Oskar Lange. Marx parte de los clásicos, Adam Smith, David Ricardo, Bautista Say, pero al que más respetaba era a David Ricardo, de quien dijo fue uno de los economistas burgueses mas objetivos. Antes de la publicación de su obra cumbre El Capital, critica de la economía política en 1867, Marx ya había escrito sobre economía anteriormente. Trabajo Asalariado y Capital, Contribución a la Economía Política, Los Grudrisse, que era un trabajo para preparar El Capital. Al mismo tiempo que Marx está dedicado a una larga y extensa investigación sobre el modo de producción capitalista también es un militante activo de La Liga de los Justos, el cual redacta el Manifiesto Comunista en 1848, libro que pasará a la historia como una forma de popularización de los postulados generales del movimiento comunista internacional, también escribe para diversos periódicos norteamericanos y alemanes. Marx ve en la economía política el medio para entender los procesos sociales e históricos de forma dinámica, en su historicidad, no de forma natural como lo entendía la economía burguesa, que veía la economía como economía a secas como bien nos lo dice Ernst Mandel en su texto La Formación del Pensamiento Económico de Marx, donde nuestro autor Belga, por cierto un militante trotskista que polemizó con Nahuel Moreno, otro argentino el autor del Partido y la Revolución, pero eso es tema para otra discusión. Mandel y muchos economistas coinciden en que Marx irá creando su propio método de investigación bajo la influencia de la economía clásica y las idea de la teoría Valor-trabajo, que Marx no descubrió pero que la centrará como nudo gordiano de su trabajo económico junto con la teoría de la Plusvalía, la teoría de la Concentración y Centralización de Capital, la teórica de la Pauperización de la Clase Obrera y las Crisis periódicas del Capitalismo. Partiendo de la económica clásica y la teoría clásica del valor-trabajo que ya había desarrollado que la única fuente y la creación de valores de uso y valor de cambio era la fuerza de trabajo, aun había según Marx un cierto enmascaramiento y misticismo en torno a este tema, Marx parte de la teoría del valor burguesa y la convierte en una teoría de la explotación, la teoría de la plusvalía, que fue el eje sobre el que Marx convertirá todo el misil que dejará ir a la burguesía en su tiempo. La economía burguesa veía relaciones naturales, en ese sentido la burguesía solamente seguía los viejos postulados de la razón instrumental (M. Horkheimer) y la quinta esencia de la ontología totalitaria (Dussel) o la lógica indentitaría (Castoriadis).

El control de la naturaleza por parte de la razón era un postulado de la modernidad, la idea del un progreso infinito, de una apropiación de los recursos solamente llevó a una formación económica demencial, donde el hombre no devino en un ciudadano libre como lo apuntaba Kant, sino en un medio para un fin; la acumulación de capital en manos de pocos trust, y capital financiero. La economía clásica antes de Marx no había explicado la naturaleza y el origen del valor ¿Porqué las cosas valen). Después de Ricardo, se pensaba que el valor de las mercancías se originaba en el proceso de circulación, el origen del valor determinante era el vaivén de los precios y las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Marx aclarando el problema, aseveró que el origen de valor de una mercancía es el tiempo socialmente necesario para producirlo, el plus valor que el obrero produce y que el dueño del capital constate y variable, es decir el burgués, se apropia de este excedente y es ahí donde ocurría el milagroso hecho que hacía ricos a los burgueses. Para Marx no solamente era economía, era todo un proyecto militante de aprehender la fenomenología radical el funcionamiento del modo de producción capitalista para así poder dotar al movimiento socialista de un arma para la lucha política. En ese sentido como bien argumenta Marx en su prefacio a la Contribución de la Economía Política, que la anatomía de la sociedad hay que buscarla en la economía, en las relaciones sociales de producción, el avance de la técnica. De la teoría económica Marx extrae su teoría de la historia, como se sabe se hizo una periodización de los procesos históricos partiendo de los avances de la técnica y el modo de producción, Marx quiere entender lo económico hundiéndolo en lo histórico y lo social, no era puramente economía funcionalista. Y es ahí, donde reside el doblete determinista de Marx, Marx hunde lo subjetivo en lo objetivo, la praxis se hunde en aplastante determinismo económico, algo así como que toda la vida social, la cultura depende de las circunstancias de lo económico. Engels al final de su vida trató de alejarse de las críticas de determinismo económico, pero muchos autores importantes también han encontrado determinismo en el pensamiento económico de Marx, uno de ellos es Habermas que es un marxista heterodoxo y Cornelius Castoriadis, que se alejó del marxismo para dedicarle un profunda critica al racionalismo objetivista del marxismo. La crítica castoradiana consiste en ver en Marx un desarrollo hacia el sistema positivista, Marx al desear encontrar las “leyes” que hacían funcionar el capitalismo y encontrarse entre el dilema filosófico de objetividad y subjetividad, se inclinó por la objetividad positivista propia del positivismo Comtiano del siglo XIX. El método usado por Marx, que el mismo lo aclara fue el método de lo concreto a lo abstracto, de corte hegeliano, pero también nunca se libró del positivismo y la creación de la “ley” como forma irrefutable de demostrar las cosas, de alguna forma Marx no deseaba ser acusado de hacer una doctrina metafísica o mística, sino de crear el “socialismo científico”. Ese cientificismo le costó caro al marxismo, ya que el marxismo posterior, sobre todo el marxismo soviético (Marcuse) creó una amalgama de dogmas sobre los descubrimientos de Marx. Ante el socialismo utópico, Marx anteponía el socialismo científico, un sistema cerrado, escatológico, que tenía ciertas semejanzas con los cánones de las grandes religiones, debido a la impronta mesiánica del socialismo de Marx, cosa que el mismo Engels aceptó. Puede que el lector o marxista ya sea heterodoxo u ortodoxo pueda pensar que exagero en mis apreciaciones, pero solamente es de echarle una mirada al marxismo del siglo XX, los partidos-iglesias comunistas, trotskismo, maoísmo, luxemburguismo, guevarismo, castrismo, guerrillerismo, reformismo, anarquismo, y ya con el trotskismo la geografía pide su reclamo, trotskistas de distintas corrientes se demuelen entre si por diversas razones, los de Secretariado unificado con los trotskistas británicos, y estos con los latinoamericanos y estos así con los norteamericanos. Es indiscutible que la teoría marxista sigue teniendo una importante influencia en nuestros tiempos, pero el marxismo es un método de investigación y un programa político de transformación de la realidad, y el marxismo se debe a los hechos históricos y estos son cambiantes y dialécticos.

Bibliografía

Vranicki, Pedrag, Historia del marxismo, Madrid, Ed. Sígueme, 1978.

Denis, Henri, Historia del pensamiento económico, Madrid, Ariel 1970.

Mandel, Ernst, La formación el pensamiento económico de Marx, Madrid,Siglo XXI, 1973

Castoriadis C., La institución imaginaria de la sociedad, Bs. As. TusQuets. 2010

Marx, Carlos, EL Capital, Fondo de cultura económica, México, 1975.

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: