El concepto de historia en Marx Por: Rossel Montes

El concepto de historia viene desarrollándose desde los tiempos de la Grecia clásica, de Herodoto y Tucidides; luego en la modernidad como bien lo estudia Henry Lefevre en su Libro” EL nacimiento de la historiografía moderna” es hasta la ilustración donde se reinician los debates sobre el concepto de historia y los análisis filosóficos sobre la naturaleza de los histórico. Dicho estudio del profesor Lefevre termina justo con la Escuela Histórica Alemana. En pleno apogeo del Positivismo en el cual el marxismo no fue ajeno en la formulación de sus teorías; el concepto de historia de Ranke y de otros historiadores fue el apego a los hechos y a los documentos como única fuente fiable para la reconstrucción de los acontecimientos históricos. Será la Escuela de los ANNALES que volverá a la carga con el concepto de historia en Marx, con la histórica económica, Marx Block, F. Braudel y Lefevre y últimamente la segunda y tercera generación de historiadores franceses que continuarán con esa tradición con gente como Mark Ferro y otros. La Escuela de Los ANNALES hace una conceptualización de la historia como la evolución del hombre y en sociedades a través del tiempo; concepto sobre el cual girará casi toda la polémicas en la historiografía y la filosofía de la historia de Marx a Toynbee, de Bloch a Collinwood. Son interesantes las incursiones que hacen filósofos de la tradición Heideggeriana como Zubiri y su discípulo Ignacio Ellacuría en Filosofía de la realidad histórica, una obra muy importante que debe ser estudiada, y las críticas hechas a la concepción de la historia en Marx por Cornelius Castoriadis. Hay que aclarar que para Marx era totalmente ajena la noción que actualmente se maneja de historia, hasta ese momento no existía la historia como disciplina especializada sino que Marx entiende la historia como el movimiento de los hombres, la construcción societal de la subjetividad humana en lucha continua por dominar la naturaleza, en esto Marx será totalmente moderno, jamás escapara a esa impronta como bien argumenta el profesor Alain Touraine, de la modernidad, en su afán de controlar la naturaleza y que al final terminará en crear una dominación instrumental, una razón instrumental (Adorno y Horkheimer) Marx va elaborando su concepto de historia en la medida que ira profundizando en el análisis del modo de producción capitalista, ya el joven Marx, el Marx de los Manuscritos y el Manifiesto , dirá que la Historia es la lucha de clases, el concepto de clase social aparece tempranamente en Marx, pero será hasta el desarrollo de su obra cumbre “El Capital” publicada en 1859 donde Marx desarrolla sus análisis sociológicos sobre la naturaleza de las clases sociales, el origen de la acumulación originaria del capital, y el funcionamiento, enajenación, fetichismo, acumulación y centralización de los capitales, que Marx irá configurando su idea de historia, junto a su noción de sistema económico y de economía política estarán sus escritos políticos e históricos como La Lucha de clases en Francia y El 18 Brumario, donde Marx argumenta que el hombre es el que hace la historia, pero no la hace a su antojo, la hace con circunstancias heredadas. La génesis del materialismo de Marx y de su concepto de historia será el Idealismo Alemán y la dialéctica hegeliana, de la cual partirá para crear su sistema cerrado; el materialismo histórico-dialéctico. Marx le reprocha a Hegel el hacer de la historia y del hombre un epifenómeno de la historia, para el idealismo la subjetividad cruza derroteros en los cuales la praxis está por un lado y la historia por otro, en Marx esto no es así, es totalmente lo opuesto. En sus tesis sobre Feuerbach criticando precisamente las posturas contrarias al idealismo dice que el materialismo no entiende al hombre como subjetividad, como praxis transformadora, y que el idealismo si, aunque no de forma realista, sino solo de forma idealista, como el espíritu que encarna en la historia según Hegel en la Fenomenología del Espíritu. La concepción de Marx ofrecerá una visión dialéctica en el sentido que argumentará que el hombre tiene una dualidad onto-existencial, es un ser histórico, pero que está atravesado por una raigambre de contradicciones y sobre todo, estas contradicciones están determinadas por una materialidad societal, el materialismo de Marx hará énfasis en que la historia tiene un determinante; el modo de reproducción de las relaciones entre hombre-naturaleza y sociedad, entra contradicción estará resuelta por el modo de producción, y la contradicción entre hombre y sociedad estará resuelta por las relaciones de contradicción; dichas contradicción siempre estarán en disputa constante, ya que son el germen del movimiento histórico y de una sociedad determinada. En ese sentido Marx crea una ontología de la historia enfocándose en los parámetros contradictorios de los sistemas históricos (Leer mi artículo Filosofía de la realidad histórica). Marx supera el atomismo de las posturas historiográficas predominantes, tanto el idealismo para el cual el hombre era un epifenómeno de la historia como el materialismo vulgar para el cual el hombre no es un ser de praxis y transformador. A pesar de toda la epistemología que esbozo Marx, en su método de lo lógico e histórico, este no fue mas allá del Positivismo de la época, postura que no ha sido tan estudiada en la actualidad ya que es como un herejía argumentar tal cuestión. EL concepto de historia irá moldeado por el concepto de Ley histórica; Para Marx, igual que Engels, la historia tiene “Leyes”. La ley era el paradigma epistemológico, empírico y teórico a la que toda ciencia debía espirar para tener cierto peso argumentativo en la interpretación de los hechos. Marx se encuentra en una gran disyuntiva, o se va por el camino abierto de la praxis, para la cual la praxis no existe camino cerrado, tampoco dogma, ya que la praxis es continua creación, o se iba por el sendero de las “leyes” como sabemos Marx se fue por lo último. La creación del “socialismo científico” pagó un alto precio del proyecto teorético de Marx, el más importante proyecto de comprender la dinámica histórica en su totalidad. La historia es el ámbito de la creación, de la determinación-interminación, la ley histórica no existe en este ámbito, tampoco quiere decir que todo sea contingente y caos. Todos estos debates están siendo llevados a cabo entre la polémica entre modernos y posmodernidad que abarca toda la ciencia, la filosofía y la época actual y su devenir, la razón instrumental con los pensamientos “fuertes” como; racionalidad, objetividad, teleología, escatología, necesidad, universalidad están siendo sustituidos por nuevos patrones epistémicos como: el azar, relativismo, fenomenología hermenéutica, interpretación, ruptura, y localismo. Posturas en las cuales están enfrascados pensadores desde Lyotard, Habermas, Vattimo y Castoriadis. Ante la obsesión epistemológica por la objetividad y la ley, la posmodernidad pone a la historiografía ante un desafío epistemológico y metodológico. Son muchos los autores que han criticado el exceso papel que Marx da al papel de la económica en la construcción de los acontecimientos históricos, casi, argumentando que el hombre es un Homo Fabor. El hombre en la ontología marxista es un ser que debe hacer para emanar en un ser histórico, ya que su historicidad reside en la capacidad de transformar y auto transformación como ente, lo histórico no sería una propiedad mas del hombre, sino su razón misma de ser, el hombre es histórico, porque historiza la naturaleza y es hombre porque socializa esta historización de su entorno. Es notorio y aun debatible que el marxismo clásico y posterior a Marx cayó en determinismo económico, dando un papel a la lucha de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, a pesar de lo argumentado por el mismísimo Marx de que la lucha de clases es el motor de la historia, pero en dicha contradicción la acción consciente del hombre aparece como otro epifenómeno, aquel que el mismo Marx creyó superar tanto del idealismo como del materialismo mecánico. ¿Quién o qué es el que cambia la realidad en el capitalismo? ¿La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción? ¿o la lucha de clases? Al parecer esta contradicción aun no ha sido resuelta, porque parece que la lucha de clases solo es un eslabón de una cadena causal constituida en la infraestructura-económica. Como bien lo menciona Carlos Pereyra en su excelente libro que leí hace mucho, El Sujeto de la historia, el sujeto de la historia es el hombre, en toda su dimencionalidad estructural y el trabajo de la Ciencia es sobrepasar los aspectos fenoménicos de la realidad y aprehender la esencia de las cosas. La influencia de Marx en la actualidad es aplastante, aunque hay un cierto dogmatismo en torno a la obra de Marx y también revisionismo, pero como solía argumentarla el profesor Ramón Oquelí “El que no revisa, es un mero repetidor” La obra de Marx seguirá siendo estudiada, pero como todo paradigma de investigación deberá ser superado y para eso deberemos estar preparados. La superación del marxismo pasará por su misma destrucción dijo el profesor Castoriadis. Nosotros desde este pequeño país trágico debemos pensar a los grandes clásicos de la emancipación.

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: