Honduras en Tiempos del Coronavirus: Análisis e Interpretación Preliminar de la Pandemia

UNAH ESTUDIANTES: UN RESUMEN DE LA TRANSCRIPCIÓN DE LA VIDEOCONFERENCIA: 22 DE ABRIL, 2020

MODERADORA:

DRA. ADRIANA ZÚNIGA

CONFERENCISTAS:

DRA. GEOVANNA MOYA. DOCTORA EN CIRUGÍA Y MÁSTER EN BIOÉTICA.

DRA. MARY VALLECILLO, P.H.D., BIOQUIMICA Y BIOLOGA MOLECULAR.

Dra. Zúniga

Ya es tiempo para empezar a escudriñar esta coyuntura. Este conversatorio lo que busca es rescatar algunas ideas importantes, sobre la situación del COVID-19 y los muy de moda ensayos clínicos que se quieren hacer y se han estado haciendo en diferentes países. Entonces le doy la bienvenida a la Dra. Mary Lorena Vallecillo a este espacio, para que nos cuente un poco, como ella valora la crisis en el país. y también un espacio corto de presentación a la Dra. Geovanna Moya. Encantada de tenerlas por aquí.

Dra. Vallecillo

Bueno, muy buenas noches, gracias por la oportunidad a UNAH ESTUDIANTES, que siempre esta pendiente del acontecer nacional y me da mucho gusto de estar aquí, compartiendo siempre con la demás gente de mi país, sobre esta enfermedad que tenemos actualmente, a nivel mundial, y que es imperativo que nosotros como país también tomemos todas las cartas sobre el asunto y poder contrarrestar y poder salir victoriosos o al menos tratar de salir victoriosos, por esta pandemia. Me da gusto saludarles a dos distinguidas profesionales, con las que comparto esta noche, pues aquí estamos listas para analizar la situación de Honduras y el mundo con relación a esta pandemia.

Dra. Moya

Buenas noches, bueno, quiero agradecerle también por el espacio, verdad, a UNAH Estudiantes, como decía la doctora, ellos están al tanto de lo que acontece en el país, y nos han incluido esta noche. Esperamos que todas las personas que nos están viendo puedan disfrutar este conversatorio. También quiero agradecerte Adriana por contactarme y hacerme parte de este proyecto. Y pues que placer y honor poder compartir con la Dra. Mary Vallecillo verdad, y pues, espero que sea enriquecedor este conversatorio. Podemos compartir ciertas ideas verdad, con el fin de contribuir lo que esta sucediendo. De hacer planteamientos, de generar líneas, criterios que nos puedan ayudar como un apoyo a nivel de país.

Dra. Adriana

Excelente doctora. La verdad es importante recordar que la bioética es una rama en la que nos va a dictar algunos principios, como debemos comportarnos, con respecto a la vida, respecto al medio ambiente, como vamos a dar algunas condiciones para poder realizar estudios o investigación científica.

Entonces para comenzar, vamos a empezar a entrar en materia verdad. ¿Cómo ha estado manejando el gobierno la crisis? Mas allá de nuestra ideología y de nuestras perspectivas profesionales. Podemos hablar de un sistema de salud, que es un sistema de salud, fraccionado, fragmentado. Porque como país, no solo, tenemos un solo sistema de salud. 

En Honduras, un país, con una enorme desigualdad, con un coeficiente de Gini de 0.62 que nos marca, que unos ganamos más que otros. Que muchos están conectados en este momento en este Facebook live, que no saben, como van a terminar el mes, no sabes cómo van a terminar la quincena. Esto se traduce también al sistema de salud, un derecho a la salud que no ha dado respuesta a ese derecho humano a la salud en todas sus dimensiones. Donde algún porcentaje de la población no tiene acceso a su cobertura en salud, no es lo mismo cobertura y acceso. Si usted vive en algunas comunidades como El Triunfo, Choluteca, no va a tener igual acceso que si vive en la colonia Kennedy o si reside por ejemplo en el departamento de Cortés. La situación digamos es muy diferente.

Entonces como país desde hace muchos años, se ha venido mencionando que el país ha venido aumentando en financiamiento de defensa y seguridad. Sacrificando algo tan indispensable como la salud y la educación. El presupuesto de salud en nuestro país, ha andado en los 14,000 millones en los últimos años y el incremento basado en el PIB ha sido mínimo, o sea como país. La población hondureña, es una población netamente joven, pero vemos que esto, no se ve reflejado en los servicios de salud. ¿Cuándo fue la última vez que se construyó un hospital en el país?.

Entonces ¿Cómo estamos manejando la crisis Dra. Vallecillo? Usted cree que  estamos tomando la decisiones correctas, en un sistema de salud tan débil como el nuestro, porque el problema no es tanto la virulencia, ni todas la condiciones socioeconómicas que rodean la cuarentena, o el aislamiento, sino las condiciones sociodemográficas de nuestra población.

Dra. Vallecillo

Bueno de todos es conocido que el sistema sanitario en honduras ha sido diezmado en los últimos años y como usted lo mencionaba, no se ha invertido ni en equipo, ni en hospitales, ni en personal para poder salir adelante con la salud de la población. Yo no voy a decir que todo lo que se ha hecho esta mal, verdad, se ha visto algunas cosas con las que he estado de acuerdo. Una de ellas es el confinamiento, eso es básico en el manejo de cualquier pandemia, el aislamiento especial es básico, pero también hay que mencionar que el aislamiento social, va acompañado de políticas gubernamentales que valga la pena que permanezcan en sus hogares. Entonces las personas no salen de la casa porque quieren, o porque no le tienen miedo a la enfermedad, o que no temen al contagio. Ellos salen porque necesitan agenciarse de alimentos básicamente, para poder subsistir.

Entonces es ahí, donde las políticas estatales, han sido, bastantes insuficientes para poder contribuir a que las personas se mantengan en sus hogares. Considerando si las políticas en un plan de emergencia, yo no sé si el gobierno de Honduras tenía algún plan de emergencia, para cualquier situación, pero si lo tenían pues no lo han implementado, pero si algún plan de emergencia existió contemplado, todas deberían de mantener lo básico en sus hogares, para mantener una real cuarentena. Porque si estamos en ese va y viene de que unas personas salen un día y otro, los numero de contagio se van a mantener y no quisiera que sucediera así, pero estamos viendo aun los resultados. Yo considero que el confinamiento debe ser verdadero, si realmente se quiere contribuir a mantener los contagios a la baja.

Eso, por un lado, por otro lado, pues el sistema de salud, pues ya no hay suficientes camas, no hay suficiente personal y esto del personal no es que no existan las personas, sino porque no se han hecho los contractos respectivos, para el nuevo personal de salud, no solo médicos, también enfermera, epidemiólogos, técnicos, que puedan contribuir a trabajar junto con los epidemiólogos y salubristas, y mantener los cercos epidemiológicos y el mapeo de casos al día y evitar más contagios.

Entonces definitivamente, si bien se ha hecho algo, todavía falta mucho por hacer, para disminuir los casos de contagio.

Dra. Adriana

Excelente, Dr. Moya y cuál es su opinión sobre estas medidas de distanciamiento social, desde el aspecto bioético, ¿qué cree usted debe ser una medida acertada, donde las fuerzas militares, reprimen a la población, que sale a pedir comida en las carreteras, en la calle. Yo me tuve que movilizar el lunes y es muy triste ver a algunas familias en la calle pidiendo alimentos, o sea la situación es muy difícil.

Dra. Moya

Bueno, antes de iniciar y comenzar ahondar en tu pregunta, me parece muy interesante lo que mencionabas al respecto a la bioética. Muchas veces hacemos a un lado los aspectos éticos, bioéticos en los problemas de salud como el que estamos viviendo. Y es muy importante mencionar que tanto la bioética como la salud publica van de la mano, justamente porque la bioética, se encarga de velar por se derecho a la salud que toda persona individual tiene, posee. Y se encarga de analizar muchos aspectos, para no violentar, y sobre todo por la vulnerabilidad que existe en la población Latinoamericana.

Ya entrando a la pregunta, sabemos de que los sistemas de salud, no solamente en Honduras, sino en Latinoamérica no es un sistema homogéneo, donde pues hay muchas debilidades, hay muchas necesidades. Y justamente cuando estamos en una crisis, en una pandemia, hay ciertos aspectos socioculturales que hay que tomar en cuenta de cada país. No solo el aspecto económico, sino también, raciales, culturales, etnográficos. Hay muchos aspectos sociales que olvidamos al momento de la crisis, y solo nos enfocamos en aspectos clínicos. Y es algo que la bioética se encarga de fortalecer. Por ejemplo, hay que tomar en cuenta desde la condición nutricional de nuestra población. Sabemos que hay extrema pobreza en ciertas regiones de nuestro país y a veces no consideramos, en un plan de contingencia como vamos a mantener a estas personas, como está su sistema de defensa, como está su sistema inmunológico, como van a estar alimentándose estas personas, tienen acceso a agua potable, tienen acceso a algún centro de salud. Pues tenemos que tener más que todo, un panorama más global, al momento de encarar la crisis sanitaria en situaciones de pandemias o situaciones de emergencia como lo que nosotros estamos viviendo.

Creo que ya sabemos que el estado tiene ciertas obligaciones de proveer recursos, tanto en materia de salud, como en materia social para nuestra población. Pero también creo que es importante mencionar nuestro deber individual. Es decir, las autoridades están realizando confinamiento, están estableciendo medidas preventivas, están llevando a cabo procesos de tratamiento, están considerando también procesos de rehabilitación de esta crisis. Pero también cabe mencionar la responsabilidad individual, que cada persona, que cada hondureño esté respetando ese confinamiento verdad, respetando esas medidas de bioseguridad. Porque algo que tenemos que tener muy claros es que esta enfermedad nos agarró por sorpresa, y no estábamos preparados, nadie estaba preparado. Si ustedes pueden ver como otros países, tienen mejores sistemas de salud, tienen mejores respuestas que las nuestras, pero siempre están con una limitación de recursos que nadie ha podido evadir.

Entonces, yo creo que al mencionar como es que ha manejado esa situación en nuestro país, yo creo que no debemos ver hacia atrás. Debemos ver como podemos mejorar, como podemos mejorar cada día, como podemos ir haciéndolo cada vez mejor. Yo creo que algo que debe influir que de hecho voy a citar a la OMS: recalca que cada gobierno debe hacer procesos participativos, en los procesos de contingencia más que todo, tomar en cuenta no solo el área de salud, sino también el área social, productores de alimentos, los microempresarios, los empresarios, todos deberían de estar incluidos en apoyar una buena estrategia de prevención. Yo creo que aun hay tiempo de mejorar esas cosas que no se han hecho. Y vuelvo y recalco esta enfermedad es real, esta enfermedad, mata. No solamente se van a ver afectados pacientes, sino también personal de salud y eso nos va a llevar mucho mas a limitación extrema de recursos. 

Entonces, tenemos que prepararnos cada día más y seguir esas medidas para buscar cada día mejores estrategias para combatir esta guerra para contra este virus.

Publicado por UNAH Estudiantes

El periódico estudiantil al servicio de toda la comunidad universitaria para debatir, criticar reflexivamente y comunicar temas referentes a la Reforma Universitaria y la problemática general de la UNAH y de País

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: